Elige el Linux que mejor se adapte a ti: las mejores distribuciones

Elige el Linux que mejor se adapte a ti: las mejores distribuciones

Rubén Velasco

Cada vez hay más usuarios que, cansados de Microsoft y de las políticas que lleva a cabo con Windows, deciden darle una oportunidad a Linux. Y la verdad es qresue muchos de los que lo hacen, al final terminan usando a diario este sistema operativo. Sin embargo, la primera barrera que nos encontramos cuando vamos a probar este sistema operativo es con que hay una gran cantidad de distros donde elegir, y no sabemos cuál de ellas escoger. Por suerte, gracias a que existe tanta variedad, hay un Linux para cada tipo de usuario. Y vamos a verlo.

Índice

Si algo caracteriza a Linux es por la libertad para hacer las cosas. Eso permite que cada usuario adapte los sistemas a sus necesidades. Si buscamos una distro que sea solo instalar y empezar a usarla, tenemos varias opciones. Si lo que queremos es personalizar hasta el más mínimo detalle, lo mismo. ¿Queremos usar el PC para jugar? Linux también se adapta a nosotros y nos ayuda a eliminar las barreras que encontramos en el ámbito del gaming. Y si lo que buscamos en un sistema que nos permita conectarnos a Internet de forma anónima y privada, también lo tenemos.

Además, si ninguna distro se adapta a lo que buscamos, gracias a la libertad de este sistema podemos crear nuestro propio sistema operativo, y usarlo en privado o compartirlo en la red, sin ningún problema legal, para que otros usuarios en nuestra misma situación puedan probarlo y ver si el sistema se adapta a sus necesidades. Sin embargo, con todas las opciones que os mostramos a continuación, es muy poco probable que no encontremos la distro Linux que mejor se adapta a nuestras necesidades y a las necesidades de hardware de nuestro PC.

 

Qué es una distribución de Linux

Aunque muchos confunden el término «Linux» con un sistema operativo similar a Windows o macOS, en realidad el concepto es diferente. Linux es el «núcleo» o «kernel», el que contiene los controladores y todas las instrucciones de bajo nivel para poder arrancar en un ordenador y funcionar. Pero no tiene programas, herramientas, ni es funcional hoy en día. Para poder usar Linux en un ordenador es necesario recurrir a lo que se conoce como «distribución».

Una distribución, o «distro», Linux es un sistema operativo que se ha formado partiendo el núcleo, y al cual se le han incluido aplicaciones y herramientas de código abierto. Cada distribución apuesta por un controlador de «Daemon» diferente, por un escritorio, por una serie de programas, unas configuraciones… e incluso muchas veces montan versiones personalizadas del núcleo para funcionar en determinadas arquitecturas.

Aunque Linux solo hay uno, distribuciones hay decenas. Y, por ello, hoy vamos a ver cuáles son las mejores y más importantes para todo tipo de usos.

 

Distintos tipos de Linux

Dependiendo de nuestras necesidades, de nuestros conocimientos, y de lo que tengamos pensado hacer con el ordenador vamos a encontrarnos con distintas distribuciones para elegir. Así, algunos de los tipos que nos podemos encontrar, y dentro de los cuales podremos elegir, son:

  • Distros sencillas y fáciles de usar. Suelen ser distros que cuentan con un escritorio muy intuitivo, similar al de Windows. Suelen venir con muchos programas instalados de serie, y todas las funciones del sistema operativo se pueden usar con ratón sin necesidad de introducir ningún comando.
  • Linux para ordenador lentos y antiguos. La informática avanza, pero no todo el mundo se compra nuevos ordenadores a menudo. Por ello, hay distros especialmente diseñadas para funcionar mejor en este tipo de ordenadores antiguos. Estas suelen usar un escritorio ligero (aunque algo más feo), y, al mismo tiempo, suelen ser fáciles de usar. Hay algunas que hasta pueden funcionar con soltura en ordenadores con más de 20 años.
  • Ningún error y siempre disponible. Por lo general, Linux es un sistema muy estable y fiable. Sin embargo, hay distros que llevan este concepto hasta el extremo. Estos sistemas nos garantizan que nuestro Linux va a estar siempre disponible, y que vamos a poder utilizarlo a largo plazo sin un solo bloqueo o problema. Ideales para servidores o para usuarios más exigentes. Eso sí, dicha estabilidad tiene un precio: dificultad.
  • Mis datos son míos: la importancia de la seguridad y privacidad. Aunque Linux no está controlado por ninguna empresa (al contrario que Windows y Microsoft), sí que hay algunos sistemas que están pensados para dar máxima importancia a este concepto. Así, por ejemplo, tenemos sistemas especialmente diseñados para borrar todo nuestro rastro y brindarnos un anonimato absoluto, y otros sistemas especiales para llevar a cabo prácticas de seguridad.
  • Linux especializados. Este sistema operativo puede usarse para cualquier finalidad. Pero, además, tenemos distros especializadas para todo tipo de fines. Por ejemplo, hay distros diseñadas para artistas multimedia, otros sistemas para científicos, para juegos y entretenimiento… Así, nada más instalarlas, ya tendremos todo lo necesario para empezar a trabajar con ellas.

A continuación, vamos a ver las mejores distros para cada una de estas categorías.

 

Qué buscar a la hora de elegir una distro

Como vamos a ver a continuación, hay una gran cantidad de distros Linux donde elegir. Y cada una tiene sus propias ventajas e inconvenientes. Sin embargo, ¿cómo puedo elegir la que mejor se adapte a mí? ¿En qué debo fijarme?

Lo primero de todo es que debemos tener claro para qué vamos a usar la distro. ¿Vamos a programar? ¿vamos a hacer un uso muy avanzado? ¿experimentar? ¿jugar? Dependiendo de este uso podemos apostar por una de las distros especializadas que podemos encontrar en el mercado.

Acto seguido nos preguntamos, ¿mi ordenador es antiguo, o quiero una distro rápida, o tengo potencia suficiente para escoger un sistema completo? Dependiendo de la elección tendremos que apostar por un Linux para sistemas antiguos, o una distro general pensada para ordenadores modernos, con escritorios como GNOME o KDE.

Si tenemos conocimientos ya dentro del ecosistema Linux tendremos que elegir una distro para usuarios avanzados, ya que ofrecen un mejor funcionamiento y una mejor experiencia Linux. En caso contrario, lo que tenemos que hacer es apostar por un sistema fácil de usar, perfecto para novatos y dar los primeros pasos dentro de este nuevo SO.

Por último, es importante asegurarnos de que la distro que elegimos tiene soporte, una buena comunidad y recibe actualizaciones a menudo. De lo contrario, podremos tener problemas.

 

Fáciles de usar: Linux ideales para principiantes

Estas distribuciones destacan por facilitar al máximo el proceso de instalación del sistema en cualquier PC y, además, por primar el entorno gráfico sobre todo lo demás. Son sistemas ideales para los usuarios que dan los primeros pasos dentro de este nuevo mundo, aunque es verdad que pueden quedarse algo cortas para los usuarios más avanzados que buscan ir un paso más allá. Escritorios sencillos e intuitivos, y una buena variedad de programas suelen ser sus pilares base.

 

Ubuntu

ubuntu programasUbuntu es, sin lugar a duda, la distro Linux más popular y conocida que nos podemos encontrar en la red. Esta distro, desarrollada por Canonical, utiliza un escritorio GNOME y trae de serie una serie de programas, herramientas y configuraciones para que podamos empezar a usarla desde el primer momento. Canonical ha trabajado mucho en hacer que este sistema sea lo más sencillo y accesible para todos, pero sin cerrar la puerta a que los usuarios más avanzados tengan control total sobre él. Un equilibrio perfecto y la mejor puerta de entrada para aquellos que nunca han usado Linux y quieren dar sus primeros pasos en este sistema. Su problema: que cada versión normal tiene tan solo 9 meses de soporte, por lo que si no usamos una LTS (que tienen 5 años) tendremos que estar actualizando casi dos veces al año.

Las principales características que podemos encontrar cuando vamos a instalar y usar Ubuntu son:

  • Facilidad de manejo. Aunque nunca antes hayamos usado Linux, podremos manejarnos con ella sin problemas.
  • Actualizaciones frecuentes. Dos grandes actualizaciones al año con soporte de 9 meses. Cada 24 meses, una actualización LTS con 5 años de soporte.
  • Facilidad de instalación. El asistente nos guía paso a paso.
  • Búsqueda e instalación de programas robusta y sencilla. Podemos usar APT, paquetes SNAP o ejecutar binarios .DEB.
  • Totalmente gratis, sin restricciones y con libertad de distribución.

Aquí podemos descargar Ubuntu gratis.

 

Kubuntu

Kubuntu escritorioKubuntu es uno de los sabores más conocidos y extendidos de Ubuntu. A grandes rasgos, no es más que una versión de la distro principal de Canonical que, en lugar de usar el escritorio GNOME, utiliza KDE. KDE es un escritorio mucho más completo, centrado en brindar a los usuarios una facilidad inmensa a la par que una gran cantidad de opciones de personalización y rapidez.

Esta distro viene con una gran cantidad de software preinstalado, configurado y listo para funcionar de manera que, salvo que tengamos necesidades concretas, podamos empezar a trabajar con el sistema desde el primer momento.

Igual que su hermano Ubuntu, este sistema cuenta con versiones cada 6 meses, cada una de las cuales tiene un soporte de 9 meses, y una versión LTS cada 2 años que nos ofrece soporte durante 5 años. La versión recomendada, como siempre, es la LTS.

En su página web podemos descargar Kubuntu gratis.

 

Linux Mint

Linux Mint Uma Cinnamon

Con el paso del tiempo, Canonical se ha ganado una buena cantidad de enemigos. Y es que la compañía ha llevado a cabo ciertas decisiones sin tener en cuenta a su comunidad de usuarios. Por ello, hay muchos usuarios que han empezado a buscarse la vida fuera de esta distro. Y así es como Linux Mint ha ganado una gran popularidad. Esta distro se basa en Ubuntu, pero deshace todas las decisiones de Canonical para ser el sistema que la comunidad quiere y necesita. Cuenta con un escritorio por defecto, Cinnamon, muy sencillo de utilizar y APT como gestor de paquetes. Una excelente puerta de entrada, muy sencilla, a Linux que no podemos pasar por alto.

Entre las principales características que podemos destacar de esta distro se encuentran:

  • Grandes programas instalados por defecto: GIMP, LibreOffice, Firefox, Transmission…
  • MintApps, pogramas para facilitar la experiencia de usuario: MintUpdate, MintInstall, MintDesktop, MintConfig, etc.
  • Instalación rápida y sencilla.
  • Actualizaciones frecuentes y muy sencillas, para no tener problemas. Además, desde 2014, se basa solo en LTS.
  • Aunque se basa en Ubuntu, elimina todo lo malo de la distro de Canonical. Por ejemplo, desactiva los paquetes SNAP de serie, e incluye el gestor Synaptic.

Podemos descargar Linux Mint desde este enlace.

 

Zorin OS

zorin os

Esta es otra distro basada en Ubuntu que nació con el fin de que Linux fuera un sistema operativo accesible y fácil de usar. Zorin OS apuesta principalmente por ofrecer a los usuarios una interfaz muy similar a la de Windows, con su barra de tareas y su menú inicio, de manera que los usuarios no tengan problemas a la hora de empezar a usar este sistema después de haber estado usando el sistema de Microsoft mucho tiempo. Cuenta con varias ediciones donde elegir en función de si queremos la experiencia estándar, una edición «Lite» para ordenadores poco potentes, o versiones muy completas y repletas de software y juegos, aunque tendremos que pagar por ellas.

Aquí podemos bajar Zorin OS para instalarlo en nuestro PC.

 

Elementary OS

elementary OS 6 Odin

Igual que Zorin OS cuenta con una interfaz similar a la de Windows, en el caso de Elementary OS nos encontramos con una interfaz claramente inspirada en macOS. También está basada esta distro en Ubuntu, y cuida hasta el más mínimo detalle de esta interfaz. Estamos ante un sistema operativo muy agradable a la vista y sencillo de usar, perfecto tanto para usuarios que ya hayan usado antes Linux, como para aquellos que no han usado jamás un PC. Al estar basado en Ubuntu, es compatible con sus repositorios, y cuenta con su mismo gestor de paquetes, APT, para poder instalar lo que necesitemos.

Podemos descargar Elementary OS de forma totalmente gratuita desde su web.

 

Pop!_OS

POP_OS

Una nueva distro, basada en Ubuntu, pero con cambios muy importantes en su interfaz. Pop!_OS está desarrollada y mantenida por la compañía System76 y cuenta con una apariencia que mezcla tanto elementos de Windows 10 y Windows 11 como de macOS para que sea rápida y, a la vez, sencilla de usar. El escritorio apenas tiene distracciones para que podamos ser más productivos con ella. Da igual que seamos usuarios avanzados o que nunca antes hayamos usado un Linux. Este sistema cuenta con todo lo que podemos necesitar, sea cual sea nuestra finalidad (Deep Learning, ingeniería, producción y edición multimedia, o navegar por Internet).

En la web de System76 podemos encontrar la descarga de Pop!_OS Linux.

 

Trisquel

TrisquelTrisquel es una distro Linux creada en España con el fin de convertirse en una de las más libres que podemos encontrar. Esta distro está pensada para poder utilizarla tanto en cada como en el trabajo, ofreciendo a los usuarios un escritorio sencillo de usar (al más puro estilo Windows XP o Windows 7), a la vez que incluye una gran cantidad de paquetes y software. Eso sí, todo ello 100% libre. Se basa en Ubuntu, por lo que dispondremos de APT como gestor de paquetes, y podremos elegir entre un escritorio LXDE, un MATE y un KDE.

Podemos descargar Trisquel gratis desde aquí.

 

Mejores Linux ligeros y rápidos

No todos los sistemas van a ocupar mucho espacio en el disco duro ni obligarnos a tener decenas de gigas de memoria RAM. Linux siempre ha primado la estabilidad y el rendimiento sobre muchos otros aspectos, y estas distros mantienen dicha esencia, pudiendo usarlas en prácticamente cualquier ordenador, incluso si tiene más de 20 años a sus espaldas. Además, gracias a la versatilidad que nos ofrece Linux, podemos convertir nuestro viejo equipo en un sistema para hacer copias de seguridad, como plataforma para hacer copias en la nube, como plataforma de correo y como centro multimedia para fotografías, ya que, para reproducir vídeos, la cosa es más complicada debido a la falta de potencia dependiendo de la aplicación que utilizamos incluye transcoficación o no.

 

Puppy Linux

Puppy Linux 9.5Puppy es una de las distros Linux más pequeñas que nos podemos encontrar. En tan solo 300 megas (e incluso menos, dependiendo de versiones) podemos encontrar todo lo que necesitamos para nuestro día a día. Esta distro incluye todo tipo de herramientas necesarias para poder satisfacer cualquier necesidad, además de ser muy sencilla, rápida y versátil. Podemos encontrar varios sabores en función de que nuestro ordenador sea más o menos antiguo, y una gran cantidad de distros derivadas (llamadas puplets) que nos permitirán elegir la que mejor se adapte a nosotros, ya sea inspiradas en Ubuntu, Raspbian e incluso en Slackware.

Podemos bajar Puppy Linux desde su página principal.

 

Bodhi Linux

bodhi Linux 6

Esta distro está pensada para dar una segunda a vida a ordenadores muy antiguos, sobre todo a aquellos que utilizan 256 MB de memoria RAM. Bodhi Linux cuenta con un escritorio muy ligero, Moksha, y podemos encontrarlo en dos versiones diferentes: la de 64 bits, que se basa en Ubuntu 20.04, y la de 32 bits (sin PAE) que se basa en Ubuntu 18.04. Cuenta con un Wiki muy completo en el que encontraremos todo lo que necesitamos saber sobre su instalación, configuración y puesta en marcha del sistema, y un dentro de aplicaciones (AppCenter) desde el que podremos bajar todo tipo de software, temas y sets de iconos para poder personalizar el aspecto de este sistema de la mejor manera posible.

Podemos descargar este Linux desde la página web de Bodhi.

 

SliTaz

SliTaz LinuxSliTaz es otra de las distros Linux ligeras más populares que podemos encontrarnos. Este sistema cuenta con un desarrollo Rolling Release que podemos encontrar en dos ramas diferentes: por un lado, la versión «estable», apta para todos los usuarios, y por otro lado la versión «cooking», que es la versión en desarrollo que nos permite estar siempre a la última. Este Linux destaca principalmente por ser capaz de funcionar en equipos Pentium III con 256 MB de memoria RAM, y ocupar tan solo 100 MB en el disco duro,

Podemos descargar SliTaz gratis desde su web.

 

Lubuntu

Lubuntu

Ubuntu es una de las distros más populares y completas que podemos encontrar, pero también es verdad que es una de las más pesadas. Por suerte, existen muchos «sabores» diferentes de esta distro, cada una con unas características únicas con las que buscan hacerse un hueco dentro de un grupo determinado de usuarios. Y una de ellas es Lubuntu. Esta distro cuenta con un escritorio LXDE muy ligero que, junto al gestor de ventanas Openbox, le permiten funcionar en ordenadores de antes del año 2000 sin problemas, incluso en Pentium II con 128 MB de memoria RAM. Una opción ideal para dar una segunda vida a ese ordenador antiguo que tenemos por casa sin tener que usar un «Linux difícil».

Podemos descargar Lubuntu desde su web.

 

Damn Small Linux

DSL - Ventanas

Aunque puede parecer un Linux muy antiguo, Damn Small Linux es una de las distros más pequeñas y funcionales que podemos encontrar. Este sistema ocupa menos de 50 MB y puede funcionar en ordenadores que tengan 16 MB de memoria RAM, por lo que, literalmente, podemos ejecutarla en casi cualquier equipo que podamos tener, por antiguo que sea. Destaca, sobre todo, por mantener la compatibilidad con todo tipo de hardware antiguo y, al mismo tiempo, por permitir, entre otras cosas, conectarse a Internet. ¿Para qué comprar un ordenador si el PC de hace 30 años sigue funcionando con DSL?

Aquí podemos descargar Damn Small Linux.

 

MX Linux

MX Linux 21

Este Linux puede no ser tan pequeño como los anteriores, pero sí debemos agruparlo como una distro ligera para ordenadores poco potentes. MX Linux está pensado para aquellos usuarios que buscan un sistema elegante y de gran rendimiento sin renunciar a la estabilidad. Este Linux viene por defecto con un escritorio XFCE, para aquellos que buscan un entorno rápido y con bajo consumo de recursos, aunque también podemos encontrarlo con escritorio KDE, para los que buscan algo más «bonito», a cambio de un elevado uso de recursos, y con escritorio «fluxbox», el más ligero de los tres para las máquinas más antiguas.

Esta distro podemos descargarla gratis desde la web de MX Linux.

 

Tiny Core Linux

tinycore

Probablemente, Tiny Core Linux es la distribución más pequeña que podemos encontrar. En tan solo 12 MB podemos tener un sistema operativo Linux totalmente funcionar y actualizado a la última versión. Para poder mantener su tamaño lo más reducido posible, esta distro viene con lo estrictamente necesario para poder arrancar y funcionar. De todas formas, podemos instalar todo tipo de herramientas, módulos y programas usando la herramienta «Appbrowser» que viene incluida por defecto en el sistema.

Aunque se recomiendan 128 MB de memoria RAM, para poder arrancar Tiny Core Linux es necesario contar con tan solo 28 MB de memoria. Y en cuanto a procesador, cualquiera igual o superior al i486DDX podrá arrancar este sistema.

Para empezar a probarlo, basta con descargar la última versión desde la web de Tiny Core Linux.

 

Slax

Slax es una distro Linux que se ejecuta directamente en unidades USB por lo que no es necesario instalarla en el equipo, aunque también podemos hacerlo. Es ideal para llevar siempre encima para cuando necesitamos acceder a un equipo que no inicia correctamente o tiene problemas. A pesar de ocupar muy poco espacio, incluye una interfaz gráfica con una gran cantidad de programas preinstalados incluyendo un navegador, terminal y mucho más.

slax

Al igual que otras distribuciones Linux ligeras, Slax se basa en Debian, lo que nos permitirá beneficiarnos de todo su ecosistema, incluye acceso a miles de repositorios con los que podemos añadir cualquier aplicaciones o funcionalidad que necesitemos sin necesidad de utilizar distros más pesadas. La descarga y el uso de esta distro está disponible en versiones de 32 y 64 bits a través de su página web. La ISO de ambas versiones ocupa menos de 300 MB y se actualiza periódicamente. Podemos descargar Slax desde su página web pulsando en el siguiente enlace.

 

Linux más estables

Si tienes ya cierto nivel de conocimientos, y para ti lo más importante es la estabilidad y la fiabilidad, no busques más. Estos sistemas Linux están pensados, sobre todo, para que los usuarios más exigentes tengan un sistema que sepan que no les va a fallar. Y no solo eso, sino que podrán ajustarlo y configurarlo a su medida.

  

Arch Linux

Arch Linux 32

Esta es una de las distros por excelencia para todos aquellos usuarios que buscan estabilidad y rendimiento al más puro estilo Linux. Pero también es verdad que se trata de una de las distros más complicadas de usar. Arch Linux se configura, literalmente, desde cero. El instalador (que, por suerte, ahora cuenta con un asistente) nos permite elegir todos y cada uno de los parámetros del sistema, desde la distribución del idioma hasta el escritorio y los paquetes que queremos instalar por defecto. Es un sistema minimalista donde solo tendremos instalado lo que realmente vayamos a necesitar, pero nada más. Su modelo de actualizaciones es Rolling Release, por lo que siempre tendremos la última versión del Kernel, de los paquetes, y de la distro en general sin tener que actualizar absolutamente nada. Su gestor de paquetes es Pacman.

Desde este enlace podemos descargar Arch Linux.

 

Debian

debian escritorio

Aunque Debian no es la distro Linux más usada, al menos directamente, la mayoría de las distribuciones más populares (empezando por Ubuntu) se basan en ella. Sin Debian, el mundo Linux tal como lo conocemos hoy en día no existiría. Se trata de uno de los sistemas Linux más estables que podemos encontrarnos. Utiliza un sistema de paquetes DEB y un gestor de paquetes APT, por lo que, si hemos dado los primeros pasos dentro de Linux, seguro que nos resulta familiar. En esta distro prima, sobre todo, el software libre, aunque, por supuesto, podemos instalar paquetes privativos (como programas, o controladores) en caso de necesitarlo. Un sistema que, aunque no es apto para usuarios sin experiencia, es bastante accesible en términos generales.

Desde su web podemos bajar Debian para instalarlo en nuestro PC.

 

Mint Debian

Linux Mint Debian Edition 5

Debian es una de las mejores distros que podemos instalar sin complicarnos, pero le faltan muchas cosas. Por ello, los responsables de Linux Mint (una de las distros recomendadas para los usuarios que dan los primeros pasos dentro de este sistema) nos traen una distro personalizada pero que, en lugar de usar Ubuntu como base, utiliza Debian. Estamos hablando de Linux Mint Debian Edition, o LMDE.

Gracias a esta distro vamos a poder tener lo mejor de las dos distros; por un lado la estabilidad y el rendimiento de Debian; y por otro la accesibilidad y facilidad de uso y mantenimiento de Mint. Un sistema que, aunque es fácil, tampoco recomendaríamos a los usuarios que nunca antes hayan dado sus primeros pasos en Linux. Pero, si le damos una oportunidad, estaremos ante un sistema asombroso.

Podemos descargar Linux Mint Debian Edition desde su página principal.

  

Red Hat Enterprise Linux

Escritorio Red Hat

¿Quién dijo que Linux, por ser gratis, no puede hacer dinero? Red Hat es una de las empresas que más ingresa gracias a este sistema operativo. RHEL es una de las distribuciones que mejor se adaptan a todo tipo de empresas, tanto para el uso en puntos finales como en servidores. Y, lo mejor de todo, es que Red Hat ofrece un excelente servicio técnico para las empresas de manera que, ante el más mínimo problema, puedan solucionar estos problemas. No es una distro apta para el uso doméstico, pero también es una parte muy importante de este ecosistema. Cuenta con su propio gestor de paquetes RPM (Red Hat Package Manager).

Podemos probar gratis Red Hat Enterprise Linux desde su web, y, si somos una empresa, comprarlo también desde su departamento de ventas.

  

OpenSUSE

Escritorio OpenSUSEOpenSUSE es uno de los proyectos que más se preocupa por hacer que Linux sea accesible. Este proyecto se basa, principalmente, en tres metas: hacer que sea fácil de descargar, instalar y empezar a usar, aprovechar el código abierto mucho mejor para seguir creciendo y mejorando, y simplificar al máximo el desarrollo y el empaquetado de los programas para que Linux pueda seguir creciendo. Este Linux viene de serie con escritorios GNOME y KDE, y ofrece a los usuarios dos de las mejores herramientas que vamos a poder encontrar: su instalador YaST y su software de configuración SaX.

Desde este enlace podemos descargar OpenSUSE para instalarlo en nuestro ordenador.

 

Manjaro

Manjaro KDE

Como ya dijimos, Arch Linux es uno de los mejores Linux que podemos encontrar, pero también uno de los más complicados. Manjaro, por otro lado, nos trae lo mejor de Arch Linux de una forma muy sencilla. Este sistema, en lugar de tener que instalar y configurar Arch desde cero nos trae un Linux ya configurado con un instalador gráfico muy sencillo de utilizar. Eso sí, sin perder nunca la esencia de este sistema. Se trata igualmente de una distro Rolling Release que podremos tener siempre al día, y cuenta con un gestor de paquetes Pacman para instalar, actualizar y borrar todo el software de nuestro PC. Ideal para los que quieren el mejor Linux, pero de forma mucho más sencilla.

Podemos descargar Manjaro desde su web.

 

Fedora

fedora 35

Mientras que Red Hat Enterprise Linux es un sistema operativo de pago pensado para empresas, Fedora es la versión gratuita de este sistema. Esta distro está igualmente desarrollada por la empresa Red Hat, y utiliza de serie su propio gestor de paquetes RPM, además de incluir algunas de las mejores funcionalidades y características de su hermano mayor, como SELinux («Security-Enhanced Linux»). Se trata de un Linux excelente tanto para andar por casa como para usarlo en empresas, tanto en terminales finales como en servidores. Un sistema excelente, robusto, estable y seguro que nos brinda todo lo que podemos esperar. Eso sí, al ser gratuito no contamos con el soporte de Red Hat como sí ocurre con RHEL, aunque cuenta con una gran comunidad en Internet dispuesta siempre a ayudar.

La descarga de Fedora se encuentra disponible en su web.

 

Parabola GNU/Linux-libre

Parabola GNU Linux-libreParabola es otra distribución basada en Arch cuyo principal esfuerzo radica en ser una distro 100% libre, libre y «hackeable». Busca convertirse en un Arch Linux fácil de usar, ofreciendo a los usuarios un sistema para el día a día perfecto para los usuarios que quieren dar los primeros pasitos en Arch, como para los usuarios más avanzados que llevan años usando este sistema y lo dominan a la perfección. Funciona en Modo Live, y viene con una buena variedad de paquetes instalados por defecto para no tener ningún problema al usarla.

Podemos bajar Parabola GNU/Linux-libre desde su web.

 

Linux para usuarios avanzados

Generalmente, estas distribuciones Linux ofrecen a los usuarios avanzados mayor control en la personalización y elección de paquetes que quieren instalar. Con ello, se consigue una mayor estabilidad del sistema y un mejor rendimiento en todo tipo de hardware. Y, por supuesto, también una mayor seguridad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que casi todo se debe hacer y configurar a mano, lo que implica que necesitamos los conocimientos, y el tiempo, para ello.

Eso sí, una vez que tengamos configuradas estas distros Linux avanzadas, podemos tener la certeza de que tendremos sistema operativo para mucho tiempo, siempre actualizado y adaptado a nuestras necesidades.

Arch Linux

Arch Linux con escritorio

Arch Linux es una de las distribuciones más seguras, rápidas y estables que podemos instalar en nuestro ordenador. Esta distro se caracteriza por dar al usuario control absoluto sobre los paquetes que se instalan y cómo se instalan. Esto hace que instalar Arch Linux sea una tarea bastante tediosa, aunque, si la completamos bien, después lo agradeceremos.

Arch Linux no viene con programas instalados de serie, ni tampoco con escritorios ni otros paquetes muy frecuentes en otras distros. Arch está pensado para que cada usuario pueda adaptar la distro según sus necesidades. Desde sus repositorios podemos instalar todo tipo de programas y paquetes, pero solo en caso de necesitarlos.

Una vez instalado Arch Linux, podremos tener un sistema operativo para siempre. Sus actualizaciones son del tipo Rolling Release, por lo que podremos tenerla siempre al día sin tener que reinstalarla nunca. Desde este enlace podemos descargar Arch Linux.

OpenSUSE

Escritorio OpenSUSE

OpenSUSE es otra excelente distro Linux pensada para usuarios avanzados. Concretamente para administradores de sistemas. Esta distro hereda muchas funciones y características de SUSE Linux Enterprise, y, aunque cualquiera puede usarla ya que viene con escritorio y una completa colección de paquetes y programas instalados por defecto, para sacarla todo el provecho y aprovechar sus funciones de seguridad, control, rendimiento y estabilidad es necesario dedicarle tiempo y tener conocimientos a la altura.

Podemos descargar OpenSuse desde su página web.

 

Ediciones «Server» de otras distros

Escritorio Ubuntu

Además de las ediciones de escritorio (generalmente conocidas como «Desktop») de distribuciones como Ubuntu, también podemos encontrar otras distribuciones conocidas como «Server». Estas distribuciones generalmente son mucho más pequeñas que las de escritorio, eliminando los gestores de ventanas y todos los paquetes y aplicaciones pensados para usuarios para funcionar de la forma más reducida posible.

Durante la instalación de estas distros podemos elegir los paquetes que queremos instalar según nuestras necesidades. Y una vez termine la instalación, tendremos un TTY a través del cual podremos empezar a configurar la distro a nuestro gusto e instalar las aplicaciones, o servicios, que necesitemos.

Es raro usar una distro Linux para servidor en un PC para el día a día, pero es una opción interesante para aquellos usuarios avanzados que quieran ir más allá.

Una de las distros para servidores más populares es Ubuntu Server.

 

CentOS

CentOS Linux

CentOS es una distro Linux consistente y manejable capaz de adaptarse a una amplia variedad de implementaciones. Para algunas comunidades de código abierto, es una de las mejores bases, sólida, robusta y estable, sobre la cual empezar a programar otros proyectos.

Esta distro proporciona a los usuarios un desarrollo intermedio entre Fedora y RHEL. Muchos administradores de sistemas recurren a ella para usarla en todo tipo de servidores debido a la flexibilidad que ofrece, la gran comunidad que hay detrás dispuesta a ayudar y, sobre todo, por su seguridad y estabilidad.

En su página web podemos descargar la última versión de CentOS.

 

Slackware Linux

Linux Slackware KDE

Slackware es otro de los sistemas operativos Linux avanzados más populares. Esta distro no es tan complicada como las anteriores que hay que configurarlas casi desde cero, sino que cuenta con un paquete de aplicaciones (bastante completo, la verdad) por defecto y un escritorio que nos permite usarla en modo gráfico.

A pesar de ello, sigue siendo una distro enfocada a usuarios avanzados. Este sistema ofrece un equilibrio entre estabilidad, rendimiento, seguridad, flexibilidad y potencia. Esta distro sigue el principio KISS y ha sido la base de grandes distros, como Debian.

En el siguiente enlace podemos descargar Slackware Linux.

 

Debian (testing)

Escritorio Debian

Muchas distros, como Ubuntu, se basan en Debian. Sin embargo, si queremos un sistema mucho más puro, estable y que ofrezca mejor rendimiento, es necesario ir a la raíz. Es decir, a Debian como distro Linux. Concretamente a la rama «testing».

Debian es una de las distros más puras que podemos encontrar, aunque, eso sí, viene con un escritorio y una serie de paquetes por defecto para no ser tan complicada como, por ejemplo, Arch Linux.

La rama «testing» de Debian es, además, una de las que se actualiza más a menudo para poder estar siempre a la última. Esta distro que constantemente recibiendo parches y novedades (muchos incluso experimentales) de manera que los usuarios que opten por ella puedan estar siempre al día.

Podemos descargar Debian testing de forma gratuita desde el siguiente enlace.

Red Hat Enterprise Linux

Escritorio RHEL

Las necesidades de las empresas son, generalmente, diferentes y muy superiores a las que puede necesitar cualquier otro usuario. Por ello, también existen distros pensadas para uso a nivel empresarial como es el caso de RHEL, o Red Hat Enterprise Linux.

Esta distro se basa en Fedora y se caracteriza principalmente por venir con una serie de servicios añadidos para empresas, como soporte y formación para los trabajadores. La seguridad, la estabilidad y el rendimiento son también factores clave de una distro de estas características.

Podemos descargar esta distro desde la web de Red Hat.

 

Gentoo

Gentoo

Estamos ante una distro altamente configurable y personalizable que a cambios nos requiere unos conocimientos avanzados si queremos sacarle el máximo partido. Y es que Gentoo nos ofrece aún más control de lo que nos puede ofrecer otras distribuciones, pudiendo conseguir un software a nuestra medida, pero lo hace a cambio de un coste excepcional, pues nos requiere un tiempo considerable para aprender a dominar todos sus recovecos técnicos. No por cuenta con interfaz gráfica de instalación, por los que va orientada a los amantes de Linux más avanzados.

Podemos descargar Gentoo de forma gratuita desde su página web.

 

Las distros más seguras y para hackers

¿Te preocupan tus datos? Estos Linux te ayudarán a estar tranquilo. Gracias a estos sistemas vamos a poder conectarnos a Internet de forma segura, protegiéndonos de todo tipo de ataques informáticos, y, además, permaneciendo 100% anónimo en la red. Y, si lo preferimos, incluso podremos poner a prueba la seguridad de nuestro PC, o de nuestra red, para comprobar que, efectivamente, nuestros sistemas son seguros.

 

Tails

Tails - Review 4

La primera de las distribuciones Linux de la que vamos a hablar es Tails. The Amnesic Incognito Live System es una distribución basada en Debian cuyo principal objetivo es ofrecer a los usuarios un entorno seguro para preservar la seguridad y el anonimato cuando nos conectamos a Internet. Esta distro cuenta con una gran cantidad de funciones de aislamiento que nos protegen frente a todo tipo de amenazas, y también viene con una gran cantidad de software, todo ello actualizado, para poder usarla desde el primer momento que la cargamos en modo Live.

Esta distro está preparada para permitirnos navegar por la red Tor gracias a su navegador, Tor Browser, basado en Firefox. De esta manera evitaremos que nuestro ISP o cualquier organismo gubernamental puedan identificarnos y rastrearnos, y también podremos saltarnos la censura accediendo a cualquier web sin problemas.

Podemos ganar en privacidad si entramos aquí para descargar Tails.

 

Kali Linux

Kali Linux 2021.1 XFCEKali Linux es una de las distribuciones para expertos de seguridad más avanzada que podemos encontrar. Esta distro cuenta con más de 600 programas instalados y configurados de serie, además de ofrecernos la posibilidad de instalar aquellos que podamos necesitar si ninguno de los anteriores se adapta a nuestras necesidades. Está disponible tanto para PC como para otras plataformas, como dispositivos ARM, e incluso smartphones. Además, cuenta con su Undercover Mode, que nos permite convertirlo (estéticamente, eso sí) en un Windows 10, y con Win-KeX, que nos permite ejecutar cualquier programa de esta distro desde el Subsistema de Windows para Linux, WSL. Cuenta también con una buena cantidad de escritorios donde elegir, empezando por XFCE y pasando por GNOME Shell, KDE Plasma y más.

Podemos descargar Kali Linux desde su página.

 

BlackArch Linux

BlackArch i3BlackArch es una distribución Linux basada en Arch Linux. Esto significa que nos ofrece una distro muy ligera, personalizable y completamente abierta sobre la cual trabajar. La principal finalidad de esta distro Linux es convertirse en una de las suites de seguridad y hacking ético más completas de toda la red. Para ello, sus desarrolladores cuentan con unos repositorios con más de 2400 aplicaciones de hacking configuradas y listas para usar, herramientas que no podemos encontrar en otras alternativas como Kali Linux y Parrot OS. Y todas ellas totalmente gratuitas y actualizadas siempre a las últimas versiones.

En la red podemos encontrar varias distros similares enfocadas a la seguridad informática, al pentesting y al hacking ético. Sin embargo, ¿qué diferencia a BlackArch de las demás?

La principal característica de esta distro es que no trae un escritorio preinstalado ni ningún programa innecesario de uso cotidiano. Tan solo incluye gestores de ventanas (OpenBox, i3 y Fluxbox, entre otros) para poder lanzar y usar todas las aplicaciones de hacking ético que trae este sistema. Nada más.

Esto hace que BlackArch se vea desde el primer momento como un sistema muy rápido, estable y fluido. Aunque, a cambio de estas ventajas, es necesario tener ciertos conocimientos sobre Linux y Arch para poder trabajar con ella.

Además de sus gestores de ventanas y la sencillez, otro de los puntos fuertes de BlackArch es su repositorio de software. Con más de 2400 programas, esta es la suite de hacking ético más grande que nos podemos encontrar. Todos los programas se bajan de sus propios repositorios a través del gestor de paquetes pacman.

Esto nos permite encontrar dentro de la distro varias herramientas diseñadas para un mismo fin. Aunque algunos usuarios piensan que esto es redundante, en realidad muchos otros lo ven como una ventaja, ya que así cada uno puede elegir el programa que más le guste, o con el que más familiarizado esté para realizar sus prácticas de seguridad.

BlackArch es una distro Linux totalmente gratuita para todos los usuarios. Todas las descargas podemos encontrarlas en el siguiente enlace, y, como vemos, tendremos una amplia variedad donde elegir. El login para todos los sistemas es root:blackarch.

  • Live ISO: imágenes listas para cargarse en la memoria RAM desde un DVD o un USB. Podemos encontrar una imagen NetInstall de apenas 500 megas con lo básico para funcionar, o una imagen ISO de 14 GB completa, con todos los programas y todos los paquetes listos para funcionar.
  • Imágenes OVA: imágenes preparadas para funcionar en una máquina virtual. Ocupa 35 GB, pero tendremos a mano toda la distro completa, sin tener que instalar ni configurar nada más.

Podemos descargar BlackArch para todo tipo de máquinas virtuales. Además, las imágenes ISO son compatibles con arquitecturas x64, ARMv6, ARMv7 y Aarch64.

 

Parrot OS

Parrot OS - Captura 3

Esta es otra de las distribuciones más conocidas. Su objetivo es adelantar, o al menos igualar, a Kali Linux en cuanto a variedad de herramientas. Esta distro también está basada en Debian, y nos ofrece uno de los entornos más completos para llevar a cabo todo tipo de pruebas de penetración, evaluación y análisis de vulnerabilidades, así como para análisis forense de sistemas, preservación del anonimato y practicar con la criptografía y el cifrado.

Cuenta también con una de las colecciones de herramientas más completas. Sus desarrolladores han optado por incluir en Parrot OS herramientas para todo, eso sí, sin redundancia (al contrario que otras distros), dejando solo las mejores para cada finalidad.

Podemos encontrarla con escritorios MATE y KDE, y tendremos ediciones para todo, desde una completa hasta una edición para casa, una para equipos ARM e incluso imágenes de Docker y para máquina virtual ya configuradas y listas para funcionar.

Podemos descargar Parrot OS gratis desde el siguiente enlace.

 

Kodachi

Kodachi

Kodachi es una distribución Linux, basada en Xubuntu LTS, cuyo principal objetivo es ofrecer a los usuarios un entorno seguro, protegido frente análisis forenses y anónimo a través del cual poder conectarse a Internet con la máxima seguridad y privacidad posible.

Uno de los pilares fundamentales de esta distro Linux es su facilidad de uso. Desde el momento en el que arrancamos la distro por primera vez (desde un Live USB, por ejemplo) ya tenemos el sistema totalmente funcional y configurado de forma segura. Este se conecta a través de una red VPN a Internet, reenviada por Tor y con servicios como DNSCrypt para que el anonimato sea máximo sin tener que estar pendientes de ninguna configuración.

Desde el primer momento que nos conectamos a Internet, todas las conexiones están protegidas, consiguiendo el alto nivel de anonimato. Todas las conexiones se envían a través de la VPN y, de ella, a la red Tor, siendo imposibles de rastrear ni identificar. También cuenta con sistemas de criptografía avanzados para cifrar archivos, correos y mensajería instantánea.

Kodachi - Red Tor

Toda esta distro se ejecuta directamente desde la memoria RAM, por lo que cuando apagamos el ordenador todos los datos generados desaparecen, no dejando ningún rastro en el equipo.

Cuando hablamos de una distro para anonimato, una de las más conocidas es Tails. Sin embargo, esta no es la única, y como vamos a ver, tampoco es la mejor ni la más completa en cuanto a funciones y características incluidas por defecto.

Ambas distros vienen preparadas para funcionar a través de Onion Circuits, pueden generar direcciones MAC aleatorias, cuentan con un navegador web seguro y borran de forma segura la memoria RAM al apagar el sistema. Sin embargo, a partir de este punto, Kodachi cuenta con una serie de características adicionales que llevan la seguridad y privacidad de esta distro a un nuevo nivel:

  • Soporte para varios proveedores de VPN o cualquiera propio.
  • I2P.
  • GNUNET.
  • Varios monederos de criptomonedas (Exudos, Jaxx, Mymonero, Electrom).
  • DNSCrypt.
  • Múltiples salidas de Tor.
  • Múltiples DNS.
  • Stacer para ajustar Linux.
  • Servicio Rkhunter.
  • Syncthing.
  • Funciones avanzadas para el borrado y limpiado de RAM.
  • Programas de seguridad (Bleachbit, Nautilus-wipe, KeepassXC, Seahorse, Gpa, Gnupg2, Enigmail, ufw, gufw, firejail).
  • Muchas utilidades adicionales, como Transmission, Atom, Geany, FileZilla, Terminator, Htop, Nmap, etc.

Por último, no podemos pasar por alto su «Panic Room«, o «habitación del pánico». Si algo sale mal y se compromete nuestra seguridad, privacidad o anonimato en Internet, aquí encontraremos todo lo necesario para realizar un borrado de emergencia del disco duro, limpiar la RAM y destruir por completo Kodachi. Tras usar estas herramientas será imposible realizar ningún tipo de análisis forense al sistema ni encontrar ni un solo byte sobre nosotros. Incluso si tenemos Kodachi instalado en el disco duro podemos usar esta herramienta para reinstalarlo desde la misma imagen Live, limpiando todo rastro pasado y dejarlo como si no hubiera pasado nada.

Kodachi - Panic Room

Esta distro es totalmente gratuita para todo aquel que quiera llevar su privacidad a un nuevo nivel. Para usarla, lo único que debemos hacer es acceder a su página web principal y bajar la ISO oficial que podemos encontrar allí. Recomendamos bajar esta imagen exclusivamente desde su web, ya que si la bajamos desde otras fuentes podemos estar descargando una ISO modificada y poner en peligro todo nuestro anonimato.

Sus desarrolladores no especifican ningún requisito mínimo para poder usar esta distro. Pero si queremos que funcione bien y no queremos tener problemas de funcionamiento ni rendimiento se recomienda tener la menos 1 GB de memoria RAM y una CPU a 1 GHz, eso sí, de 64 bits. Puede funcionar con menos, ya que el escritorio XFCE consume muy pocos recursos, pero puede ser desesperante.

 

Whonix

Whonix

Esta distro está basada en Debian, pero ofrece por defecto un diseño avanzado en el que prima, sobre todo, la seguridad y la privacidad de todos los usuarios. El objetivo principal de Whonix es mitigar a toda costa los vectores de ataque más comunes, pero sin que eso signifique complicar su uso. Este sistema operativo hace uso de Tor para proteger el tráfico de usuarios y evitar fugas de IP o de DNS, cuenta con un modo Live para poder ejecutarla desde la RAM, oculta las pulsaciones de teclado, protege el tráfico de red, mejora la entropía del cifrado, aísla a las aplicaciones y mucho más. Todo lo que podemos buscar en cuanto a seguridad se encuentra en un solo lugar: este.

El sistema Whonix principal, también conocido como Gateway, actúa como un intermediario, obligando a todas las conexiones que le llegan a reenviarse automáticamente a través de la red Tor, protegiendo nuestra IPO y haciendo imposible que nos rastreen allá donde naveguemos.

Podemos bajar Whonix aquí.

 

Qubes OS

Qubes OS

Para la mayoría de los usuarios avanzados de Linux, Qubes OS es una de las distros más seguras que podemos encontrar. La principal finalidad de este Linux es aprovecharse de los sistemas de virtualización y aislamiento para brindar la máxima protección tanto al sistema como a todos los archivos y datos de los usuarios.

A diferencia de otros sistemas operativos, este Linux no delega su protección en un antivirus y un firewall, sino que utiliza el Hypervisor Xen para aislar y virtualizar absolutamente todo lo que hace el usuario, desde abrir archivos hasta utilizar todo tipo de programas.

A pesar de usar un concepto de seguridad y privacidad distinto, no es una distro precisamente complicada de utilizar. Todo viene ya configurado y preparado para que, con una configuración mínima, podamos empezar a utilizarla.

Entra en su web para descargar gratis Qubes OS.

 

WifislaxWifislax

Aunque su nombre nos da a entender que está enfocada a auditar redes Wi-Fi (y en cierto modo es así), en realidad ofrece mucho más. Wifislax es una distro Linux basada en Slackware que incluye de serie una larga lista de herramientas de seguridad y auditoría. Entre ellas podemos destacar herramientas para escanear puertos y buscar vulnerabilidades, software para creación, diseño y prueba de exploits, sniffers, herramientas de análisis forense de datos para la auditoría de redes wireless. Un todo en uno para que no se pueda resistir ninguna red.

Es cierto que cualquiera de las alternativas anteriores cuenta con las herramientas necesarias para llevar a cabo auditorías de redes Wi-Fi, pero pueden resultar más complicadas de usar. Si solo queremos analizar nuestro Wi-Fi, esta distro va directa al objetivo.

Podemos descargar Wifislax desde su web.

 

Alpine Linux

Alpine es una distro independiente, sin fines comerciales, y pensada para todo tipo de usos. Esta es una distro bastante avanzada diseñada pensando en aquellos usuarios que necesiten un extra de seguridad, simplificad y eficiencia. Es cierto que no es la distro que vayamos a encontrar instalada en ningún PC, pero sí es una de las que más se usan en micrordenadores, y, sobre todo, en los contenedores de Docker a la hora de virtualizar otros servicios.

Desde aquí podemos descargar Alpine Linux.

 

DEFT Linux

DEFT Linux

DEFT, Digital Evidence & Forensic Toolkit, es una distro basada en Ubuntu (concretamente, en Lubuntu) muy fácil de usar que cuenta con una buena colección de herramientas, así como una excelente detección del hardware del PC para no tener problemas desde el primer arranque. Al contrario que las anteriores, no está enfocada directamente al hacking ético y a la explotación de vulnerabilidades, sino más bien se centra en el análisis forense de datos y en la investigación.

Esta distro fue creada originalmente con fines educativos, para enseñar análisis forense. Por ello, cuenta con una excelente documentación del sistema y de sus herramientas que nos ayudarán a resolver cualquier duda o problema con el que nos podamos encontrar.

Podemos descargar DEFT desde este enlace. La web oficial ya no está disponible, y tampoco se actualiza desde 2017, pero sigue siendo una excelente opción a tener en cuenta.

 

CAINE Linux, Computer Aided INvestigative Environment

Escritorio CAINE LinuxCAINE Linux, acrónimo de «Computer Aided Investigative Enviroment«, o lo que es lo mismo, «Entorno de Investigación Asistido Por Computadora» es una distro basada en Ubuntu diseñada especialmente para ayudarnos y guiarnos en todo tipo de prácticas forenses profesionales, desde la preservación y recolección de información hasta el examen y análisis de datos. Esta distro está creada originalmente en Italia, y es una de las favoritas para todo tipo de investigadores y expertos de seguridad.

Escritorio CAINE Linux

Esta distro nos proporciona un completo entorno Linux al mismo tiempo que integra todo tipo de herramientas existentes dentro de una interfaz gráfica amigable y sencilla de utilizar desde el primer momento. Todo lo que forma esta distro es OpenSource, tanto las partes del sistema operativo como tal como todas las herramientas que vienen incluidas de serie en él.

Esta distro está pensada para poder funcionar sin problemas en cualquier tipo de ordenador, tanto con BIOS como con UEFI. Y hasta podemos arrancarla en PCs que tengan Secure Boot habilitado. El único requisito para poder usar las versiones nuevas de esta suite de herramientas es que nuestra CPU sea de 64 bits, ya que no cuenta con una imagen x86.

Esta distro Linux nos proporciona una gran cantidad de herramientas y programas de serie, además de poder instalar todo lo que queramos adicionalmente igual que en cualquier otro sistema.

Esta distro cuenta con herramientas que nos van a permitir desde analizar bases de datos hasta tarjetas de memoria, discos duros y redes. Es compatible con los principales estándares de comunicación y soporta sistemas de archivos de todos los sistemas de archivos, como FAT, FAT32, exFAT, NTFS, HFS y EXT. También puede auditar sistemas Windows desde la RAM y volcar datos de discos y unidades con formato RAW.

Por supuesto, en este Linux nos encontraremos con programas conocidos, como un terminal o Firefox. Pero, además, algunas de las herramientas más importantes que podemos encontrar en ella son:

  • Autopsia: interfaz para The Sleuth Kit, una herramienta imprescindible en el análisis forense digital.
  • RegRipper: programa diseñado para extraer y mostrar información de registros y bases de datos complejas.
  • Tinfoleak: curiosa herramienta para auditar cuentas de Twitter.
  • Wireshark: el terror de las redes. Este programa nos permite capturar todos los paquetes que pasan por nuestra red para capturar y analizar toda la información que viaja por ella.
  • TestDisk y PhotoRec: dos herramientas que van unidas. Nos permiten analizar discos y unidades para detectar y eliminar todo tipo de datos borrados e inaccesibles.
  • Fsstat: nos permite conocer al detalle la información de cualquier imagen u objeto de almacenamiento.
  • AtomicParsley: programa sencillo y ligero para leer o crear metadatos en archivos MPEG-4.
  • Cryptcat: herramienta para leer o inyectar datos en conexiones TCP o UDP.
  • Ddrescue: software para analizar y recuperar datos de unidades inaccesibles.
  • Geany: editor de texto.
  • HDSentinel: software para comprobar la salud y temperatura de un disco duro.
  • Md5deep: herramienta para comprobar la integridad MD5, SHA-1, SHA-256, Tiger, o Whirlpool de cualquier archivo o directorio.
  • Offset_Brute_Force: extensión para analizar discos por fuerza bruta, encontrar particiones ocultas y montarlas.
  • Jirón: software para eliminar archivos de forma segura e irrecuperable.
  • AutoMacTc: software para auditar equipos Mac.
  • Bitlocker: permite acceder a particiones cifradas con el software de Microsoft.
  • Firmwalker: analizador de firmwares.

Todos los programas se encuentran correctamente clasificados y ordenados en función de su finalidad. Además, podemos lanzarlos desde el propio menú de aplicaciones, por lo que no tenemos por qué memorizar sus nombres.

CAINE Linux menú de programas

Esta distro Linux, por supuesto, es totalmente gratuita. Cualquier usuario interesado puede descargarla sin coste alguno desde el siguiente enlace. En esta página vamos a encontrarnos con todas las versiones que han sido lanzadas de esta distro. Vamos a encontrar desde la versión 1.0 de CAINE Linux hasta la última publicada hasta la fecha, así como imágenes ISO para aquellos que necesiten arrancar un sistema de 32 bits. Lo que no encontraremos serán imágenes para ARM, ya que este sistema no funciona en las arquitecturas típicas de sistemas como el Raspberry Pi.

Sus desarrolladores nos facilitan los códigos MD5 y SHA1 de cada imagen que bajamos. Además, nos recomiendan comprobar que la suma de verificación corresponde con la facilitada para asegurarnos de que el sistema se ha bajado bien y no se trata de una versión alterada.

Este sistema está pensado para arrancarse desde una memoria USB. Por lo tanto, una vez descargado podemos usar el programa Rufus para grabar la imagen al pendrive. Este debe ser de, al menos, 8 GB.

 

Linux basados en otros Linux

Por lo general, la mayoría de las distros Linux no son originales ni se han programado de cero, sino que parten de un sistema común, como puede ser Ubuntu, Fedora o Arch, y a partir de él se personalizan para solucionar sus carencias y añadir funciones que, los usuarios de estos sistemas principales (o los propios desarrolladores) piden.

 

Mejores distribuciones basadas en Ubuntu

Ubuntu es la distribución principal de Canonical. Esta distro utiliza el escritorio GNOME y viene con una gran cantidad de programas y herramientas de todo tipo para que los usuarios, tanto expertos como sin experiencia, puedan desarrollar bien su trabajo.

Sin embargo, la misma Canonical ofrece una serie de distribuciones oficiales basadas en Ubuntu pero que utilizan por defecto otro escritorio y otras herramientas.

 

Kubuntu

Kubuntu

Kubuntu es una de las distros basadas en Ubuntu más conocidas y utilizadas por los usuarios, especialmente por aquellos a los que no les gusta GNOME. La principal característica de esta distro es que viene por defecto con el escritorio KDE, pero comparte los mismos repositorios y las mismas otras características que Ubuntu. Solo cambia el escritorio, y las aplicaciones de GNOME, por las propias de KDE.

Podemos descargar Kubuntu desde el siguiente enlace.

 

Xubuntu

Xubuntu

Ubuntu y Kubuntu son distros muy grandes y pensadas para ordenadores relativamente modernos. Sin embargo, si tenemos un ordenador más antiguo y queremos poder usar una distro de este estilo, entonces una de las mejores opciones que podemos encontrar es Xubuntu.

Esta distro derivada de Ubuntu cambia todo el entorno GNOME y todas las herramientas por XFCE. Este escritorio es mucho más ligero y eficiente. Además, cambia algunos de los programas más pesados (como LibreOffice) por otros más ligeros (como AbiWord) sin perder funcionalidades.

Podemos descargar Xubuntu desde el siguiente enlace.

 

Lubuntu

Lubuntu

Siguiendo la línea de distros ligeras, Lubuntu es otras de las mejores opciones que podemos encontrar si estamos buscando un sistema rápido y eficiente. También basada en Ubuntu, esta distro cambia todo el escritorio GNOME por LXQt (antes de 18.10 utilizaba LXDE). Esta distro también cambia muchas de las aplicaciones que instala Ubuntu por defecto por otras más ligeras acordes al público objetivo de esta distro.

Podemos descargar Lubuntu desde el siguiente enlace.

 

Ubuntu MATE

Ubuntu Mate

El cambio a Unity, y posteriormente a GNOME 3, no ha gustado muchos a los usuarios más veteranos. Por ello, parte de la comunidad se separó de la rama principal dando lugar a Ubuntu MATE. Esta distro se caracteriza por utilizar el escritorio MATE, un fork directo de GNOME 2 que guarda fidelidad a cómo era el sistema operativo de Canonical antes de 2011.

Gracias al uso de MATE, los recursos que consume esta distro son mucho más pequeños de los que usan otras distros, siendo perfecta para usuarios profesionales y aficionados.

Podemos descargar Ubuntu Mate desde el siguiente enlace.

  

Ubuntu Studio

Ubuntu Studio

¿Quién dijo que Linux no es para edición multimedia profesional? Ubuntu Studio es una distro orientada especialmente a la edición multimedia profesional de audio, video y gráficos.

Esta distro utiliza los repositorios oficiales de Ubuntu, y cuenta con un escritorio XFCE. Su principal característica es que cuenta con un kernel en tiempo real, que anula todo tipo de latencias, así como una infinidad de programas de 2D y 3D, de edición de audio y vídeo, además de otros plugins de audio.

Podemos descargar Ubuntu Studio desde el siguiente enlace.

 

Linux Mint

Linux Mint 19.3 Tricia - Cinnamon

A medida que ha ido pasando el tiempo, los usuarios que siempre habían sido fieles a Ubuntu empezaron a cansarse. Así nació Linux Mint, una distro basada en Ubuntu que acaba con todas las decisiones de Canonical que no han gustado a los usuarios y consigue una distro muy rápida, estable y fiable en todo momento.

Esta distro hace una limpieza radical de Ubuntu, eliminando todos los paquetes que instala Canonical y los sustituye por las Mint Apps, sus propias aplicaciones para gestionar las descargas, actualizaciones, las aplicaciones y mucho más.

Linux Mint podemos encontrarlo con varios escritorios: Cinnamon (el escritorio por defecto), Mate y Xfce. Así, cada usuario puede elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y el que más les guste. Si queremos probar esta distro, podemos descargar Linux Mint desde aquí.

 

Elementary OS

Elementary OS - navegador

Muchos usuarios dicen que Linux es feo, y que Windows y macOS cuidan mucho más los detalles. Muy lejos de la realidad. Elementary OS es una distro también basada en Ubuntu cuya principal característica es su diseño.

Esta distro busca llevar a los usuarios de Windows y Linux una apariencia muy similar a la de macOS en muchos sentidos. Para ello apuesta por un sistema totalmente abierto y adaptado de serie para imitar al sistema operativo de Apple, con la barra superior y el lanzador de aplicaciones en la parte inferior. Viene también con una gran cantidad de aplicaciones instaladas por defecto para poder usar esta distro desde el primer momento. A través de este enlace podemos descargar Elementary OS.

 

Zorin OS

Zorin OS 15 Lite

Zorin OS es una de las distros más interesantes que podemos encontrar hoy en día. Sus desarrolladores han sabido cómo llevar el desarrollo de esta distro para ganarse la confianza de los usuarios de Windows XP y Windows 7 que buscan un sistema moderno, seguro, rápido y fácil de usar sin tener que dar el salto a Windows 10.

Entre sus principales características nos encontramos con una gran variedad de aplicaciones instaladas por defecto, además de venir con Wine instalado y configurado para poder abrir la inmensa mayoría de aplicaciones y juegos.

Zorin OS se encuentra disponible en varias ediciones (Core, Ultimate, Education y Lite), por lo que cada usuario puede elegir la que mejor se adapte a sus necesidades. La distro es de código abierto y gratuita, aunque la edición Ultimate pide una donación para poder descargarla (y solo incluye programas y juegos preinstalados). Desde aquí podemos descargar la última versión de Zoris OS.

 

KDE Neon

KDE NeonKDE Neon se confunde a menudo con Kubuntu, pero la verdad es que son dos distros totalmente diferentes. Aunque ambas están basadas en Ubuntu, esta distro en concreto nos ofrece una versión de Ubuntu LTS (de soporte extendido), sobre la cual instala la última versión del escritorio y aplicaciones KDE.

Podemos descargar KDE Neon desde el siguiente enlace.

 

UbuntuDDE

UbuntuDDE - Escritorio 1

UbuntuDDE es una distro Linux, basada en Ubuntu (como su nombre indica) que viene de serie con el escritorio DDE (Deepin Desktop Environment). Gracias a ello, podemos disfrutar de una de las distros más populares y utilizadas en todo el mundo junto con uno de los escritorios más agradables y más cuidados de toda la red.

Por supuesto, la principal caracterísrica de esta distro es que utiliza como base Ubuntu, un sistema operativo ya muy maduro, muy extendido y detrás el cual hay una enorme comunidad, aunque las decisiones dependen de Canonical. La diferencia con esta distro es que, en lugar de usar GNOME como escritorio por defecto, sus desarrolladores han optado por sustituirlo por Deepin Desktop Environment, uno de los escritorios más bonitos de toda la red.

Además, cuenta con un Kernel modificado y optimizado, así como con mejoras en los drivers gráficos de esta distro para garantizarnos el mejor funcionamiento posible del sistema y de sus efectos y animaciones.

Al usar Ubuntu como sistema base, esta distro hereda todo lo bueno, y lo no tan bueno, de ella. Por ejemplo, UbuntuDDE utiliza los repositorios oficiales de Canonical, teniendo acceso a los mismos programas y las mismas actualizaciones que este sistema. Eso sí, para las actualizaciones del escritorio, y todo lo relacionado con él, utiliza los propios repos de Deepin.

UbuntuDDE - Escritorio 3

Todos los programas que funcionan en la distro de Canonical funcionarán en este otro sistema. Y, además, cualquier problema que tengamos con él podremos solucionarlo fácilmente usando el soporte de Ubuntu, ya que la base es la misma.

En cuanto a lo malo, es que esta distro viene con funciones y características que no gustan a todos los usuarios. Por ejemplo, la obligación de usar paquetes Snap al instalar algunos programas, como Chromium, o el modelo de actualizaciones de Canonical que solo brinda soporte a las versiones normales durante 9 meses.

Por encima de Ubuntu hay que destacar el entorno gráfico, DDE. Este sistema ofrece una apariencia preciosa, una mezcla entre Windows 10 y macOS. Por ejemplo, en la parte inferior podemos encontrar una barra de tareas desde la cual podremos abrir el menú (parecido al Inicio de Windows), y donde encontraremos el dock de aplicaciones centrado respecto a la pantalla (estilo al dock de macOS).

UbuntuDDE - Escritorio 4

Esta distro cuenta también con un centro de control muy intuitivo desde el que podremos acceder a todos los elementos del sistema. A grandes rasgos, este es un panel de control todo en uno, desde el cual podremos desde administrar los usuarios hasta controlar el sonido, los periféricos, el Bluetooth y los ajustes generales del sistema.

UbuntuDDE - Escritorio 2

Incluso algunos programas, como el explorador de archivos (File manager) han sido actualizados y mejorados. Como podemos ver, cuenta con una interfaz muy clara, sencilla y cuidada, con unos iconos y una combinación de colores muy agradable. E incluso tendremos la barra lateral desde la que poder acceder a todo lo que necesitemos desde cualquier lugar del árbol de directorios.

UbuntuDDE - Escritorio 5

Por último, destacar que la venir con el escritorio de Deepin, también encontraremos los principales programas de Deepin instalados de serie en este Linux.

Para poder instalar y usar sin problemas esta distro Linux no vamos a necesitar ningún tipo de hardware fuera de lo normal. A grandes rasgos, cualquier sistema que pueda arrancar Ubuntu podrá arrancar sin problemas este sistema. Eso sí, los requisitos recomendados para la última LTS (20.04) son:

  • Procesador de 64 bits a 2 GHz.
  • 2 GB de memoria RAM.
  • 30 GB de espacio en el disco duro.

Esta distribución Linux, por supuesto, es totalmente gratuita para todos los usuarios. Cualquiera interesado en ella puede bajarla de Internet, sin coste alguno, desde este enlace. Una vez bajada la ISO, la grabaremos a un USB para poder instalarla donde queramos.

Podemos elegir entre dos versiones diferentes. La primera de ellas (y la recomendable) es la que está basada en Ubuntu LTS, ya que nos garantiza 5 años de soporte y actualizaciones sin tener que cambiar de versión. Y la segunda de ellas, la más avanzada, que cuenta con un soporte estándar de 9 meses, por lo que no es recomendable, a no ser que no nos importe estar actualizando el PC con cada versión de Ubuntu.

 

Distros basadas en Arch

Si te gusta el concepto de Arch Linux, pero no quieres un sistema tan complicado y avanzado, a continuación, te dejamos las que consideramos las mejores distribuciones basadas en ella.

 

Manjaro Linux

Manjaro Vivaldi

Esta distro es una de las alternativas a Arch más conocidas que podemos encontrar. Este sistema se centra en reducir la curva de dificultad de esta distro sin perder su esencia, empezando por el proceso de instalación. Para empezar, cuenta con un instalador basado en Calamares que hace que cualquier usuario, incluso sin tener muchos conocimientos dentro de Linux, pueda instalarlo y ponerlo en marcha sin muchos problemas.

Podemos encontrar Manjaro de serie con 3 escritorios diferentes: KDE Plasma, GNOME y XFCE. Sin embargo, si queremos usar otro escritorio diferente, también es posible encontrar versiones creadas por la comunidad adaptadas para usar otros escritorios menos conocidos, como i3, bspwn o Budgie, entre otros.

Si quieres dar una oportunidad a esta alternativa a Arch Linux, desde su web puedes descargar Manjaro gratis.

 

BlackArch

BlackArch i3

Con BlackArch vamos de un extremo al otro. Mientras que Manjaro es una distro accesible para cualquier usuario que no ha tenido experiencia previa con sistemas Linux avanzados, BlackArch busca ofrecer a los usuarios una distro avanzada, o más completa posible, centrada en la seguridad informática.

Esta distro viene a ser el Kali Linux de Arch, una distro que incluye de serie más de 2700 herramientas de seguridad para que cualquier hacker, investigador o analista pueda tener todo lo que necesita a su alcance. Usa repositorios de software AUR, para poder bajar e instalar los programas que instalamos, y, gracias a Pacman, tenemos uno de los mejores gestores de paquetes para tener control total sobre el sistema.

Podemos bajar BlackArch desde su página web gratis.

 

ArcoLinux

ArcoLinux

Esta distro, antes conocida como ArchMerge, no es que sea una de las más conocidas que podemos encontrar. Sin embargo, sí que es una de las que cuenta con una comunidad más fiel, y es que, una vez la prueban, pocos migran a otras alternativas.

Podemos encontrar 3 versiones diferentes de este Linux en concreto, dependiendo de lo que estemos buscando:

  • ArcoLinux: la edición estándar. Viene con escritorio Xfce y trae todos los paquetes y programas elegidos por los desarrolladores.
  • ArcoLinuxD: la edición mínima. Incluye un script para que los usuarios puedan elegir qué escritorio y aplicaciones quieren instalar.
  • ArcoLinuxB: permite personalizar la instalación del sistema. Incluye de serie escritorios Awesome, bspwm, Budgie, Cinnamon, Deepin, GNOME, MATE y KDE Plasma, además de una gran cantidad de software. Eso sí, a diferencia de la edición normal, no se instala por defecto.

Sus desarrolladores ponen a disposición de los usuarios una serie de vídeos y recursos gracias a los cuales podremos aprender a instalar, configurar y usar esta distro.

Desde aquí podemos bajar gratis ArcoLinux para darle una oportunidad a esta distro.

 

EndeavourOS

EndeavourOS - Inicio e instalador

Aunque puede que no hayamos oído hablar de ella, EndeavourOS es una de las distros más populares hoy en día, ocupando el segundo puesto en el ranking de DistroWatch como distros más populares. Nos ofrece una distribución muy rápida y estable, manteniendo la filosofía Arch del minimalismo y la personalización.

Los usuarios pueden elegir, durante la instalación, el escritorio y los paquetes que quieren instalar para mantener el mayor minimalismo posible y estar libres de bloatware. Además, podemos elegir entre un sistema simple, o usar la paleta de colores e iconos elegidos por sus desarrolladores para disponer de un sistema bonito, además de estable y rápido.

Podemos descargar EndeavourOS gratis desde este enlace a su web.

 

RebornOS

rebornos

Si lo que buscamos es personalización, RebornOS es una de las distros basadas en Arch que más nos ofrecen. Este sistema ha ganado una gran popularidad debido a que incluye de serie un total de 13 escritorios diferentes y más de 30 características. Y podemos elegir lo que queremos, o no queremos, desde el asistente de instalación. De esta manera, podremos mantener nuestro sistema lo más reducido y minimalista posible.

Gracias a esta distro vamos a poder disponer de nuestro propio Arch Linux fácil y sencillo de usar. Una gran opción a tener en cuenta si nos gusta el concepto que nos presenta esta distro, pero no queremos complicaciones.

Podemos bajar el sistema RebornOS desde su página.

 

Parabola GNU/Linux-libre

Parabola GNU Linux-libreParabola busca ofrecer un equilibrio entre facilidad de uso y experiencia de Arch pura. Pero, lo más importante, es que esta distro está creada desde cero, partiendo del código fuente de Arch, y ofreciendo al usuario la posibilidad de reemplazar cualquiera de los paquetes que la forman. Cuenta con una gran comunidad dispuesta siempre a ayudar, y, como dato curioso, viene con todas las funciones de red desactivadas por defecto, aunque podemos activarlas muy fácilmente.

Podemos conseguir esta distribución desde la web de Parabola.

 

Mejores distribuciones Linux basadas en Fedora

Además de poder probar la distro Fedora original, también podemos encontrar distintas distros basadas en ella. Cada una de ellas pensada para adaptarse a un grupo de usuarios concretos de manera que todos puedan sentirse cómodos a la hora de usar su ordenador.

Además, os recordamos que también tenemos las Fedora Spins, distros basadas en Fedora puro pero con distintos escritorios para que elijamos el que más nos guste sin tener que dar la espalda al proyecto original.

 

Hanthana

Hanthana

Hanthana es una de las distros basadas en Fedora más populares que podemos encontrar. Esta distro nació porque la instalación por defecto de Fedora no incluida muchos de los programas que la mayor parte de los usuarios necesitan en su día a día.

Esta distro ocupa 3.6 GB porque viene con prácticamente todos los programas que cualquiera pueda necesitar. De esta manera, con solo instalar la distro, podremos tenerla ya lista para funcionar. Cuenta con una gran comunidad y una gran variedad de escritorios donde elegir, como GNOME, Sugar, Xfce, KDE y LXD.

Podemos descargar Hanthana desde el siguiente enlace.

 

MontanaLinux

MontanaLinux

MontanaLinux quiere convertirse en la distro de Fedora más completa que podemos encontrar. Esta distro viene con todos los parches que han sido publicados, hasta la fecha, para la distro principal, además de incluir todos los escritorios disponibles (GNOME, KDE, Xfce, LXDE, etc), así como una gran variedad de software no incluido en la distro original (LibreOffice, GIMP, Inkscape, Scribus, Dia, etc), plugins multimedia y hasta Adobe Flash Player.

Podemos descargar MontanaLinux desde el siguiente enlace.

 

FX64 Linux

Esta distro está basada en Fedora 30 y se caracteriza por los programas que vienen instalados por defecto. Mientras que la mayoría de las distros apuestan por el software libre, esta incluye de serie Google Chrome, Java, Skype, RAR y otros programas que, obviamente, no lo son.

Permite descargar software directamente desde los repositorios RPM Fusion de Fedora, y viene con los escritorios Cinnamon y Fluxbox incluidos.

Podemos descargar FX64 Linux desde el siguiente enlace.

 

Berry Linux

Berry Linux

Otra de las distros que a día de hoy cuenta con buen soporte es Berry Linux. Entre sus principales características nos encontramos con que estamos ante una distro muy ligera y muy rápida. Sus desarrolladores la han programado para poder arrancar desde cualquier tipo de unidad, desde CD hasta discos duros y USB externos. Reconoce una gran cantidad de hardware por defecto (para no tener problemas) y cuenta con una buena variedad de programas instalados por defecto, como GIMP.

Podemos descargar Berry Linux desde el siguiente enlace.

 

Distros Linux especializadas

Aunque la mayoría de las distribuciones de este sistema son generalistas, hay algunos sistemas especialmente diseñados para cumplir una función. Por ejemplo, tenemos sistemas preparados y optimizados para jugar, otros para resolver problemas científicos, otros para la educación, otros para funcionar como servidores multimedia…

 

Para gaming

¿Quién dijo que Linux no es para jugar? Estas distros están especialmente diseñadas para este fin, ofreciéndonos todo lo que podemos necesitar para gaming.

 

Steam OS

SteamOSValve es una de las pocas compañías que ha estado volcada en el juego para Linux. Esta distro fue creada especialmente para las Steam Machines (ordenadores con Linux para jugar), pero, tras el fracaso de estos ordenadores, se empezó a distribuir como una distro totalmente independiente. Esta distro está basada en Debian y cuenta con un frontend para que, nada más arrancar, tengamos en nuestras manos el modo Big Picture de Steam desde el que lanzar nuestros juegos.

Valve ha estado muy volcada en otros proyectos de juego para Linux. Por ejemplo, Steam Play Proton, un compilador de sombreado ACO para AMD, un sistema de contenedores y Gamescope, entre otros muchos proyectos. Pero la verdad es que se ha desmotivado con SteamOS, y esta distro ahora mismo ha quedado descontinuada.

Si no nos importa que Valve la haya dejado un poco de lado, podemos descargarla y usarla sin problemas. Además, hay rumores de que Valve podría continuar con ella en un futuro no muy lejano, cambiando radicalmente su estrategia (y dejando Debian de lado).

Podemos bajar SteamOS desde la web de Valve.

 

Lakka

Juegos PlayStation Lakka

Si estamos pensando en montar una máquina retro, Lakka es nuestro mejor aliado. Este Linux ligero trae todo lo necesario para permitirnos convertir nuestro ordenador, o dispositivo (como el Raspberry Pi) en una completa máquina de juegos retro. Destaca por ser un sistema muy potente, ligero y robusto, el cual ejecutar RetroPie de forma nativa por encima de todo y al que solo debemos introducir las roms para empezar a jugar. Desde luego, la forma más rápida, y OpenSource, de tener nuestra propia máquina de juegos retro a la que dedicarle horas y horas de entretenimiento.

Podemos bajar Lakka desde aquí.

 

GamerOS

Steam Big Picture GamerOS

El concepto de SteamOS está interesante. Por desgracia, Valve no supo darle forma de manera adecuada; hubo muchas malas decisiones por el camino por culpa, sobre todo, de las Steam Machines y sus planes de negocio. Sin embargo, si estás buscando un concepto similar, pero mejor llevado a cabo, entonces debes probar GamerOS.

GamerOS está basado en Arch Linux. Esto nos permite disfrutar de una experiencia infinitamente mejor que la de cualquier otra distro para jugar ya que el sistema base ha sido creado usando solo los paquetes estrictamente necesarios para funcionar y cumplir su función. Eso sí, hay que tener en cuenta que no vamos a poder hacer nada más con GamerOS. No tendremos ni acceso al escritorio. Pero es que, una vez más, es una distro exclusivamente para jugar. Para nada más.

Viene por defecto con los Steam Tweaks, una serie de configuraciones para poder aprovechar al máximo los juegos sin tener que configurar nosotros nada más. También se encarga automáticamente de bajar todos los paquetes y nuevos drivers para garantizar el correcto funcionamiento de la distro desde el momento en el que la ejecutamos. Las actualizaciones se llevan a cabo siempre en segundo plano, y se instalarán al reiniciar, por lo que no nos molestará mientras jugamos. Además, Arch es un sistema Rolling Release, por lo que siempre estará a la última y no tendremos que estar cambiando de versión.

GamerOS - Jugar juego

Esta distro también está preparada para controlarse por completo usando un mando, pero si preferimos movernos con teclado y ratón podremos hacerlo también. En cuanto a los mandos compatibles, funcionará prácticamente cualquiera, desde los mandos de Xbox hasta los de PlayStation, Switch e incluso mandos genéricos.

¿Y qué pasa con los juegos que no son de Steam? GamerOS nos trae una herramienta llamada «Steam Buddy» que nos permite añadir juegos que no sean de Steam para jugar a ellos. Además, esta herramienta también está pensada para ejecutar juegos retro a través de emuladores, por lo que podremos tener un excelente centro de juegos gracias a esta distro Linux.

Por último, indicar que este sistema también es compatible con la realidad virtual, VR. Aunque ponerla en marcha sí que puede ser una odisea.

Los requisitos que debemos cumplir para poder usar esta distro son:

  • Procesador Intel Core i3 o equivalente en AMD. Recomendado Intel Core i5 o Ryzen 5.
  • 4 GB de memoria RAM. Recomendado al menos 8 GB o 16 GB.
  • 20 GB de espacio en un disco duro. Recomendado un SSD. No soporta dual boot.
  • Tarjeta gráfica compatible con Vulkan. No soporta gráficos integrados.
  • Pantalla con una resolución de 720p. Recomendada pantalla 1080P o 4K.
  • Teclado conectado y conexión a Internet por cable para la primera instalación.
  • Secure Boot desactivado en la BIOS.
  • No soporta máquinas virtuales.

Aunque se basa en Arch, esta distro ha sido diseñada para ser muy sencilla de usar. Desde la instalación, que nos permite tener el sistema funcionando en apenas unos minutos, hasta la forma de trabajar con ella. Además, la instalación es mínima, copiando tan solo lo necesario para poder jugar a juegos, nada más. Esto nos ayuda a obtener el mejor rendimiento posible desde el primer momento.

Podemos bajar GamerOS desde su web.

 

Drauger OS

Instalar Drauger OS

Drauger OS es una distro Linux basada en Ubuntu, concretamente en la rama LTS. Esto nos garantiza un soporte de actualizaciones de seguridad de 5 años, incluso aunque los desarrolladores de Drauger dejen de dar soporte a alguna versión concreta.

Esta distro cuenta con todo lo necesario para disfrutar al máximo de los juegos y conseguir el máximo rendimiento sin sacrificar nada la seguridad del PC. La principal finalidad de este sistema es facilitar al máximo la configuración del equipo y la puesta en marcha de los juegos. Viene por defecto con los drivers privativos y una gran cantidad de controladores de audio y para teclados y ratones. Incluso viene con drivers para poder usar mandos para poder jugar.

Eso sí, debemos tener en cuenta que esta no es una distro para el día a día, sino para jugar. Por ello, no carece por defecto de aplicaciones innecesarias (como Audacious LibreOffice) que solo ocupan espacio y tienen impacto sobre el rendimiento. Podemos instalar estas aplicaciones nosotros mismos desde sus repositorios, aunque estaremos rompiendo la esencia de Drauger OS.

Esta distro sí que viene por defecto con Wine, el programa que nos permite cargar los juegos de Windows en Linux de manera que no tengamos que dar la espalda a ninguno.

Al ser una distro Linux enfocada principalmente a jugar, cuanta más potencia tenga nuestro ordenador, mejor. Sin embargo, los requisitos para poder usar este sistema operativo no son mucho más elevados a los que podemos encontrar, por ejemplo, en Windows 10:

  • Procesador Dual Core de 64 bits a 1.8 GHz.
  • 1 GB de memoria RAM.
  • 16 GB de espacio de almacenamiento.
  • Tarjeta gráfica (integrada o dedicada) compatible con resolución de pantalla 1024×768 pixeles.

Los requisitos recomendados para poder usar esta distro sin problemas y poder jugar ya a la mayoría de los juegos son:

  • Procesador Quad-Core de 64 bits a 2.2 GHz.
  • 4 GB de memoria RAM.
  • 128 GB de espacio de almacenamiento.
  • Gráfica NVIDIA GTX 1050, AMD RX 460 o equivalente.
  • Pantalla con resolución FullHD 1080p.

El proceso de instalación de esta distro no es demasiado complicado, aunque sí difiere del proceso que podemos haber visto en otras distros similares. Lo primero que debemos hacer es descargar el sistema y grabar el instalador a una memoria USB para arrancar el sistema en modo Live.

Una vez dentro, podemos empezar la instalación de la distro. El asistente de instalación requiere de una serie de parámetros para poder llevarse a cabo sin problemas. Por ejemplo, necesitamos configurar los parámetros del teclado y distribución, hora, fecha y ubicación, configurar las opciones de Ubuntu, gestionar particiones y los ajustes de usuario y contraseña de la distro.

Instalar Drauger OS - Asistente instalación

Cada apartado tiene su propia ventana desde la que podemos configurar el sistema. Para las particiones, esta distro utiliza la herramienta GParted.

Cuando esté todo listo, continuamos con el asistente para que se apliquen todos los cambios y, en poco rato, tendremos nuestro sistema listo para empezar a funcionar.

Esta distro utiliza por defecto un escritorio XFCE. Cuando iniciamos sesión veremos automáticamente el escritorio, y desde él podremos abrir los programas, clientes o juegos que queramos. Sin embargo, si somos sinceros, la plataforma que más juegos tiene para jugar en Linux es Steam, por lo que, seguramente, sea la que más utilicemos.

De ser así, dentro de la ventana de login vamos a encontrar una opción que nos va a permitir iniciar sesión directamente en Steam Big Picture Mode.

Drauger OS - Login en Steam

Al seleccionar esto, en vez de arrancar en el escritorio XFCE, lo haremos directamente en Steam. Ahorraremos tiempo al lanzar los juegos y, desde el primer momento, estaremos listos para jugar.

Esta distro Linux para gaming se puede descargar de forma totalmente gratuita desde el siguiente enlace. Aquí podemos encontrar dos versiones diferentes. La primera, la estable, que es algo más antigua pero está más probada y depurada para no tener errores, y la segunda, la beta, más avanzada y actualizada, pero con probabilidad a que un fallo nos ponga en peligro.

Cuando bajemos la ISO, lo que debemos hacer es grabarla a un DVD o a una memoria USB para arrancar el ordenador desde ella e instalarla. En su web podemos encontrar una completa Wiki que nos puede guiar durante la instalación y puesta en marcha de la distro.

 

Edición multimedia

Las siguientes distros que vamos a ver están especializadas en la edición multimedia, incluyendo una gran cantidad de herramientas, programas y configuraciones para facilitar esta labor.

Ubuntu Studio

Ubuntu StudioUbuntu Studio es uno de los sistemas operativos más completos para las personas creativas. Esta distro utiliza como base Ubuntu, tal como habremos adivinado, pero está optimizada, tanto a nivel de Kernel como en los programas que vienen instaladas por defecto, para realizar tareas de producción de audio y vídeo, diseño gráfico, retoque fotográfico y mucho más. Podemos encontrarla por defecto con escritorios XFCE y Plasma, aunque el instalador nos permite elegir el entorno que vamos a querer usar. Un sistema que ha pasado sus mases y sus menos pero que, hoy en día, sigue siendo una de las mejores opciones para edición multimedia.

Aquí podemos descargar Ubuntu Studio.

 

AVLinux

avlinux

Esta distro está especializada, sobre todo, en la producción de audio y vídeo. AVLinux está basada en Debian (concretamente en MX Linux) y puede ejecutarse en modo Live tanto desde un USB como desde un DVD, así como instalarse en un disco duro para poder funcionar como un sistema operativo de propósito general para nuestro día a día. Podemos encontrar este sistema con varios escritorios por defecto, pero lo más importante es la gran cantidad de programas de edición, retoque y producción que vienen instalados por defecto en este sistema.

Podemos descargar AVLInux sin coste alguno desde aquí.

 

Sistemas Rolling Release

Las distros Rolling Release son uno de los mejores inventos. Gracias a ellas podemos tener nuestro sistema siempre al día, sin necesidad de instalar nuevas versiones ni grandes parches, y sin necesidad de formatear el PC.

 

Arch Linux

Arch Linux con escritorio

Arch Linux es la distribución Rolling Release por excelencia. Esta es una de las distribuciones más minimalistas que podemos encontrar, que mejor rendimiento ofrecen, mejor estabilidad… pero también la más complicada. Desde su instalación, hasta cualquier configuración que queramos hacer, es una distribución pensada para usuarios avanzados. Incluso si venimos de otras distros, como Ubuntu, tendremos dificultades para hacernos con ella. Pero si no nos da miedo, Arch se convertirá en nuestro mejor aliado en el día a día.

Podemos bajar Arch Linux desde este enlace.

 

Debian (testing)

Escritorio Debian

Debian es una de las distribuciones más populares que podemos encontrar. Además de que muchas distros (como Ubuntu) se basan en ella, estamos ante la que cuenta con una comunidad más grande, lo que ayuda a que esta crezca constantemente. Debian es un sistema muy rápido y estable al no tener los paquetes ni las personalizaciones que le aplican los desarrolladores, y por tanto, es una de las mejores opciones a tener en cuenta si queremos tener todo el control sobre nuestro sistema.

Esta distro cuenta con dos versiones. Por un lado tenemos la estable, que no es Rolling Release. Y por otro lado la testing, que sí que cuenta con un desarrollo continuo. Esta última es bastante más avanzada que la estable, pero puede tener los problemas que hemos comentado al principio. Por tanto, si optamos por ella, debemos conocer bien Linux para poder solucionarlos en caso de que algo salga mal.

Podemos descargar Debian testing desde aquí.

 

Manjaro

Manjaro 20.2 Nibia

Manjaro es el Arch fácil para todo tipo de usuarios, incluso aquellos que acaban de dar sus primeros pasos dentro de Linux. Esta distro está pensada para facilitar la vida al usuario desde la primera instalación hasta en el uso del día a día. Cuenta con una serie de configuraciones por defecto que, sin romper la esencia de Arch, nos ahorran mucho trabajo, un escritorio a elegir entre KDE Plasma, GNOME y XFCE para ajustar la distro a nuestro gusto o a nuestras necesidades y nos permite instalar todo tipo de aplicaciones, desde las propias de Linux hasta programas y juegos de Windows gracias a Wine, PlayOnLinux y Steam.

Podemos descargar Manjaro desde su web.

 

Gentoo

Gentoo Escritorio

Esta no es precisamente una de las distribuciones más amigables que podemos encontrarnos, pero si tenemos ya bastante experiencia dentro del mundo Linux y somos usuarios avanzados estaremos ante una de las mejores. Una distro basada en paquetes fuente, que ofrece infinitas opciones de personalización y que su desarrollo continuo nos permitirá estar siempre a la última.

Podemos bajar Gentoo desde esta página.

 

OpenSUSE Tumbleweed

OpenSUSE Leap

OpenSUSE cuenta con dos versiones. Por un lado tenemos la versión Leap, la más usada, que viene a ser la versión estable de este Linux. Y tiene un desarrollo basado en versiones. Y por otro lado tenemos la versión Tumbleweed, versión inestable que recibe actualizaciones mediante un sistema Rolling Release. Igual que ocurre con Debian o CentOS, la versión inestable puede dar problemas al recibir paquetes que no han sido probados previamente. Pero, a cambio, estaremos siempre a la última, con los últimos programas, últimos núcleos y todo actualizado.

Podemos descargar OpenSUSE Tumbleweed desde su página principal.

 

CentOS

CentOS Linux

Hasta ahora, CentOS era una distro independiente que bebía directamente de la mano de Red Hat Enterprise Linux. Sin embargo, Red Hat se ha cansado de ello y ha decidido tomar el control de esta distro para convertirla en una versión «testing» de RHEL, parecido a Debian Dev. Así, CentOS se utilizará para probar los nuevos paquetes y núcleos que, más adelante, pasarán a formar parte de RHEL, la versión estable.

Podemos bajar CentOS a nuestro ordenador desde la web del Project.

 

Solus OS

Escritorio Solus

A diferencia de otras muchas distros Linux, que se basan en otras (por ejemplo, Ubuntu en Debian, o Manjaro en Arch, Solus es una distro escrita desde cero por su desarrollador y la ayuda de la comunidad. Esto tiene muchas ventajas, pero también tiene inconvenientes, como que, aunque tengamos experiencia previa en Linux, dar el salto a SolusOS es un cambio radical.

Esta distribución utiliza una versión derivada del gestor de paquetes PiSi, llamada eopkg. Podemos instalar y gestionar los paquetes utilizando el terminal con los comandos de eopkg, aunque lo más práctico y rápido es usar su propio centro de software, donde encontraremos prácticamente lo que necesitemos.

En cuanto al escritorio, nos encontramos con uno también propio llamado «Budgie», un escritorio muy rápido, fluido y personalizable cuya apariencia recuerda en gran medida a GNOME 2, aunque tiene elementos de Whisker y Cinnamon. También podemos encontrar ediciones con escritorio GNOME, MATE y PLASMA.

Como podemos ver, este escritorio se da cierto aire a Windows 10, tanto en la barra inferior como en el área de notificaciones. Algo que los usuarios de Windows agradecerán y los animará a dar una oportunidad a esta distro.

Para facilitar el trabajo a los usuarios, SolusOS también viene con drivers para los últimos componentes de hardware. Incluso los últimos procesadores de Intel y AMD, y las últimas gráficas Radeon y NVIDIA. De esa manera, desde el primer momento podremos tener nuestro ordenador funcionando al 100%.

Mientras que en la red podemos encontrar una gran cantidad de distros Linux para todo tipo de fines (trabajo, edición multimedia, el día a día, jugar, ets), el creador de Solus quiso crear una distro apta para todos los usuarios.

Por un lado, esta distro Linux viene preparada para el día a día, tanto en el hogar como en la oficina. Nada más instalarla ya tendremos aplicaciones básicas para empezar a trabajar con ella, como un navegador web (Firefox), un cliente de correo (Thunderbird), un reproductor multimedia (VLC y Rhythmbox) y, por supuesto la suite ofimática LibreOffice.

Si vamos más allá, Solus está pensada también para programadores. Esta distro cuenta con una gran variedad de editores (Atom, Idea, GNOME Builder, Qt Creator, Visual Studio Code, etc), compiladores, lenguajes de programación (Go, Rust, PHP, Node.js y Ruby, entre otros muchos) y sistemas de gestión de versiones (Bazaar, Git, Mercurial, SVN y GitKraken) para que cualquier desarrollador pueda sentirse cómodo en esta distro y trabajar con ella desde el primer momento. Docker y Vagrant también forman parte de Solus, siendo una distro ideal para virtualización y contenedores.

Solus incluye una serie de programas de edición de todo tipo, como Synfig Studio para animación, Musescore y Mixxx para crear música, GIMP y Inkscape para edición de imagen y Avidemux, Kdenlive y Shotcut para la edición de vídeo. Un todo el uno multimedia que, sin duda, satisfará las necesidades de cualquier creador de contenidos.

Y por último, ¿quién dijo que Linux no es para jugar? Esta distro Linux está preparada para funcionar con cualquier mando, tiene soporte para una gran cantidad de plataformas (Itch.io, Lutris y Steam) e incluye varios juegos instalados por defecto, como Freeciv, OpenTTD, Red Eclipse y Warzone 2100. Además, podemos instalar Steam y Wine para jugar a los juegos de Windows en Linux sin problemas.

Para todo lo que nos ofrece, Solus no tiene unos requisitos extremadamente elevados, lo que le hace ideal para ordenadores que tengan ya unos cuantos años y que, por diversos motivos, Windows no funcione bien.

Los requisitos mínimos para poder instalar esta distro son:

  • 512 MB de memoria RAM (recomendado 2 GB).
  • 4 GB de espacio en el disco duro. (recomendado 10 GB).
  • Procesador de 64 bits de, al menos 2 GHz.

No es una de las distros Linux más ligeras y livianas que podemos encontrar, pero sus requisitos son bastante bajos. No tendremos problemas para instalarla en prácticamente ningún ordenador. Y si tenemos un SSD en el ordenador, Solus, literalmente, volará en nuestro PC. Eso sí, por desgracia esta distro no es compatible ni con ARM ni con procesadores de 32 bits.

SolusOS es una distro Linux totalmente gratuita para todos los usuarios. Da igual el uso que le vayamos a dar. Podemos descargar la última versión de esta distro desde el siguiente enlace.

Encontraremos imágenes ISO para cada uno de los escritorios que nos ofrece su desarrollador:

  • Budgie: escritorio repleto de detalles y con lo último en tecnología.
  • GNOME: una experiencia contemporánea.
  • MATE: escritorio tradicional para usuarios avanzados y PCs con pocos recursos.
  • Plasma: escritorio sofisticado para los que quieren ir más allá.

Una vez descargada la imagen ISO que queramos, la grabamos a una memoria USB (usando, por ejemplo, Etcher o Rufus) y ya podemos comenzar con la instalación de Solus en nuestro PC. La instalación es rápida y sencilla, no se diferencia mucho de la puesta en marcha de cualquier otra distro Linux, y cuando acabe, ya tendremos este sistema operativo listo para nuestro día a día.

Un aspecto muy importante de esta distribución Linux es que apuesta por un sistema de actualizaciones Rolling Release. Esto significa que, una vez la instalamos por primera vez, siempre la tendremos al día mediante sus correspondientes actualizaciones.

Siempre tendremos la última versión del Kernel, los últimos programas y todos los cambios reflejados sin tener que reinstalar la distribución ni hacer un dist-upgrade. Y todo gracias al soporte que ofrece su desarrollador y la gran comunidad de usuarios y desarrolladores que hay tras SolusOS.

 

Mabox Linux

Mabox Linux

Aunque no es una de las distros más conocidas que podemos encontrar en la red, Mabox es una gran alternativa para aquellos que buscan un sistema Rolling Release. Esta distros se basa en Manjaro, pero introduce una serie de cambios respecto a ella para hacerlo más ligero y personalizable. Viene de serie con un escritorio Openbox y una herramienta llamada «Mabox Control Center» que nos va a permitir tener el control total sobre la distro. Una gran opción tanto para PCs lentos y antiguos como para ordenadores de última generación.

Podemos descargar Mabox Linux gratis desde su web.

 

Linux para reparar el PC

Además de todo lo anterior, no queríamos cerrar sin dedicar un apartado completo a las mejores distribuciones Linux para reparar el ordenador. Estas nos permiten arrancar el PC en caso de que nuestro sistema, o disco duro, falle, y desde ellas podremos llevar a cabo las comprobaciones y configuraciones necesarias para recuperar los datos y que todo vuelva a funcionar con normalidad.

 

PartedMagic

Parted Magic - Escritorio

PartedMagic es una distribución Linux diseñada para arrancar en modo Live, es decir, desde el DVD o USB, sin instalar nada en el ordenador. Y a diferencias de otras distros Linux, como puede ser Ubuntu, no está pensada para el día a día. Su principal finalidad es ayudarnos en todo tipo de ajustes y configuraciones de nuestros discos duros.

Esta distro viene de serie con todo lo necesario para permitirnos mover, eliminar, restaurar y clonar particiones. También cuenta con herramientas para clonar discos duros completos, recuperar archivos borrados o desaparecidos, e incluso borrar todos los datos de un disco duro o partición y evitar que puedan ser recuperados.

PartedMagic no aporta nada realmente novedoso, sino que coge varios proyectos ya existentes (como una distro Linux, y todas las aplicaciones) y las une. De esta manera, los usuarios se ahorran el tener que descargar cada programa por separado y pueden tener un todo en uno ideal para trabajar con todo tipo de discos duros.

Esta distro es capaz de detectar todo tipo de unidades internas y externas, por lo que vamos a poder usarla para formatear y borrar también discos duros externos y memorias USB. Además, es compatible con todo tipo de sistemas de archivos, como ext2, ext3, ext4, fat16, fat32, hfs, hfs+, jfs, linux-swap, ntfs, reiserfs, reiser4 y xfs.

Nada requiere instalación. Todos los programas vienen ya instalados por defecto en la distro, por lo que al arrancarla podremos empezar a usarlos sin problemas. Y además tiene soporte para la red, por lo que podremos conectarnos a Internet y navegar (desde Firefox, que también viene instalado) en caso de necesitar algún tipo de soporte o ayuda.

También podemos encontrar otros programas genéricos instalados por defecto, como:

  • Audacious: reproductor de música.
  • Blueman Device Manager: administrador de dispositivos Bluetooth.
  • ClamTk Virus Scanner: antivirus.
  • CUPS: sistema de impresoras.
  • Evince Document Viewer: visor de documentos.
  • Mirage Image Viewer: visor de imágenes.
  • Leafpad: editor de texto.
  • TigerVNC: software de control remoto.
  • TrueCrypt: software de cifrado.

Uno de los principales usos de esta distro Linux es ayudarnos con todo lo relacionado con particiones. Con ella podemos crear nuevas particiones, cambiar el tamaño de las particiones ya existentes, mover particiones, borrarlas, formatear,as etc. También vamos a poder intentar recuperar y reparar particiones dañadas sin perder los datos.

Para esta tarea, el programa principal que vamos a encontrarnos es GParted, uno de los gestores de particiones con interfaz gráfica para Linux más populares. También encontraremos otras herramientas muy útiles para los usuarios avanzados, como cfdisk, fdisk, fixparts, gdisk, sfdisk y parted, todos ellos para terminal.

Parted Magic - GParted

Otro uso muy importante de este software es permitirnos recuperar los datos cuando algo sale mal. Por ello, los responsables de Parted Magic también han optado por incluir herramientas que nos ayuden a este fin. Una de las mejores y más populares es TestDisk (junto con PhotoRec), que nos permitirá recuperar archivos individuales o particiones completas. Si la tabla de particiones del ordenador se ha dañado, este es, sin duda, el programa que debemos usar para recuperar todos los datos en segundos.

Otras herramientas incluidas para ayudarnos a recuperar datos son ext3grep, extundelete, safecopy y Scrounge NTFS. De esta manera, podremos elegir la que más nos guste, la que más sencilla no parezca o, simplemente, la que queramos.

Parted Magic - TestDisk

Otro uso muy común de Parted Magic es ayudarnos a crear una imagen de un disco duro. Esta imagen es una copia literal del disco completo, o de una partición, y nos permitirá que, en caso de que algo salga mal, podamos restaurar directamente la imagen para volver a su estado. Muy útil para ahorrarnos, por ejemplo, tener que reinstalar Windows una y otra vez.

El programa principal para esta tarea es CloneZilla. Este software de código abierto y totalmente gratuito nos permite crear imágenes de discos, clonarlas y todo lo que queramos. Un must-have que no debe faltar en ninguna suite de herramientas de este tipo.

También podemos encontrar otros programas incluidos con finalidades similares, como partclone o partclone-utils.

Parted Magic - CloneZilla

Parted Magic también viene con una serie de soluciones, muy fáciles de usar, para realizar un borrado completo de los datos de cualquier disco duro. Con ellas vamos a poder sobrescribir la información guardada en cualquier unidad, así como realizar un borrado seguro de todos los datos, o limpiar el espacio libre de las unidades.

Una de las herramientas más interesantes llegados a este punto es Disk Eraser. Esta herramienta es muy útil sobre todo para limpiar unidades SSD, ya que es capaz de detectarlas y, en lugar de sobrescribir su información (lo cual podría dañarlas), marca directamente todas las celdas como vacías.

PartedMagic - Secure Eraser

Por último, esta distro también nos puede ayudar a medir el rendimiento de nuestro ordenador y saber si es estable o si algo puede estar fallando. Y para ello nos ofrece las siguientes herramientas:

  • Bonnie++
  • IOzone
  • Hard Info
  • System Stability Tester
  • mprime
  • stress

PartedMagic no se descarga como un programa como tal, sino como una imagen ISO, con toda la distro completa, que debemos grabar en un DVD o en una memoria USB para arrancar cualquier PC con ella.

La última versión de esta imagen ISO podemos bajarla desde el siguiente enlace. Sin embargo, como podremos ver, a pesar de ser todo software libre, nos pide pagar para poder bajarla, ya sea mediante un pago único de 11 dólares (el cual solo nos da derecho a tener una versión concreta) o como una suscripción de 39 dólares al año que nos brinda acceso a las nuevas versiones durante un año. Pero nada gratis.

Comprar PartedMagic

Hace muchos años, Parted Magic era una distro totalmente gratuita. Al fin y al cabo, usan software libre para crear una distro, software que está al alcance de cualquier usuario. Y por ello, la decisión de hacerla de pago no gustó a la comunidad. Por ello, este proyecto comercial ha sido muy criticado en los foros, y a día de hoy lo sigue siendo. Sin embargo, no podemos negar que se trata de una de las distros más completas diseñadas para este fin. Si no te importa pagar, puedes tener un kit de herramientas todo en uno que te permitirá hacer lo que quieras con tus discos duros y todos tus datos.

Para poder usar esta distro no tenemos que cumplir unos requisitos especialmente altos. Necesitaremos tener un procesador de 32 bits y 512 MB de memoria RAM, aunque se recomienda mejor tener 1 GB para poder ejecutarla al completo desde la RAM.

Parted Magic es compatible con Secure Boot y también se puede ejecutar en sistemas Mac.

 

Rescatux

Rescatux - boot

Rescatux es una distribución Linux basada en Debian diseñada para funcionar como un disco de recate, es decir, para ejecutarse desde la RAM antes que el sistema operativo. Esta distro trae por defecto una serie de paquetes y herramientas con las que podremos solucionar prácticamente cualquier problema que pueda estar haciendo que nuestro ordenador no funcione correctamente.

Este disco de recuperación cuenta con un completo asistente llamado Rescapp. Gracias a él, cualquier usuario, incluso si no tiene muchos conocimientos, podrá ser capaz de recuperar el ordenador siendo guiado en cada uno de los pasos hasta que, finalmente, el sistema vuelve a funcionar.

Esta distro viene de serie con una serie de herramientas diseñadas para poder solucionar cualquier problema que pueda estar haciendo que nuestro ordenador no arranque o no funcione correctamente. Algunas de las reparaciones que podemos realizar en nuestro ordenador con este programa son:

Reparar el arranque. Podemos encontrar una buena cantidad de herramientas para reparar el arranque, tanto de Windows como de Linux. Por ejemplo:

  • Cambiar el orden del arranque del UEFI.
  • Crear una nueva entrada de arranque.
  • Ver el estado de la partición donde está instalado el UEFI.
  • Instalar un UEFI falso de Windows.
  • Ocultar el UEFI de Microsoft.
  • Reinstalar el UEFI de Microsoft.
  • Comprobar el arranque de UEFI.
  • Reparar el boot de Linux.
  • Restaurar GRUB y GRUB2.
  • Actualizar los menús y las entradas de GRUB2.

Reparar Windows. También vamos a encontrar opciones y herramientas específicas para solucionar los problemas que puedan estar haciendo que Windows 10 no funcione correctamente:

  • Restaurar el MBR de Windows.
  • Reiniciar las contraseñas de Windows.
  • Dar a cualquier usuario permisos de Administrador.
  • Reinstalar el UEFI de Windows.
  • Desbloquear cualquier usuario de Windows.

Solucionar problemas de acceso. Si no podemos iniciar sesión en nuestro ordenador, independientemente de usar Windows o Linux, también vamos a poder recuperar el acceso a nuestro escritorio:

  • Cambiar la contraseña de cualquier usuario de Linux.
  • Regenerar el fichero sudoers.
  • Borrar contraseñas de Windows.

Herramientas avanzadas. Y, por último, Rescatux también cuenta con una serie de herramientas que nos ayudarán a solucionar otros problemas que puedan estar haciendo que nuestro PC no funcione. Entre otras, podemos destacar:

  • Gparted (para hacer particiones).
  • Testdisk (para recuperar tablas de particiones).
  • Photorec (para recuperar archivos eliminados).
  • Gpart (para hacer particiones desde terminal).
  • extundelete (para recuperar archivos desde terminal).

Cuando arranquemos nuestro ordenador con esta distro Linux, lo primero que veremos será el menú de arranque con las distintas opciones que nos ofrece. Salvo que tengamos problemas para arrancar Rescatux, lo ideal es dejar la primera opción, ya que será la que detecte nuestro sistema y cargue la configuración óptima para él.

Una vez arranque la distro podremos ver el escritorio de la misma. Además, también veremos un asistente que nos guiará durante la configuración inicial de Rescatux de manera que podamos, por ejemplo, ajustar la resolución o el idioma de teclado.

Ya tenemos la distro lista para empezar a funcionar. Como vemos, tiene un escritorio con un menú de aplicaciones desde el que vamos a poder acceder a todos los elementos del sistema. A grandes rasgos, si queremos, podemos usarla como cualquier otra distro.

Rescatux - Escritorio

Sin embargo, lo que nos interesa a nosotros es Rescapp, el asistente de recuperación de Rescatux. Este se abrirá automáticamente al acabar la configuración, o podremos lanzarlo nosotros mismos desde el acceso directo del escritorio.

Rescatux - Rescapp 1

Como vamos a poder ver, en este asistente vamos a encontrar la documentación del programa, accesos a webs de ayuda para poder recibir soporte de la comunidad y un menú donde se encuentran todas las herramientas de esta distro.

Según el tipo de problema que tengamos en nuestro ordenador tendremos que elegir la herramienta correspondiente. Por ejemplo, supongamos que tenemos un problema con el MBR de Windows. Entonces elegiremos la opción de restaurar el MBR de la lista de herramientas. A continuación veremos de nuevo la pantalla de ayuda de Rescapp, con una descripción de la herramienta que vamos a ejecutar y un botón, Run, para ejecutarla.

Rescatux - Rescapp 4

La herramienta se ejecutará. Algunas de ellas son automáticas, y otras requieren de nuestra intervención. Pero todos los procesos están guiados, no va a haber problemas.

Cuando acabe de ejecutarse la herramienta, el problema debería haberse solucionado. En el caso de que el PC no arrancara, ya podemos reiniciar el PC y comprobar que, efectivamente, ahora funciona.

Esta distro Linux es totalmente gratuita para todos los usuarios, y podemos bajarla, en formato ISO, desde su página web. Una vez que tengamos la imagen ISO en nuestro ordenador debemos elegir cómo queremos usarla. Podemos grabarla a un CD, ya que ocupa menos de 700 MB, y usar este CD para arrancar el PC. O bien podemos grabarla a una memoria USB, con un programa como Etcher, para arrancar el PC desde ella.

Los desarrolladores no han especificado ningún requisito mínimo o recomendado para poder hacer funcionar esta distro en nuestro ordenador. Pero se recomienda tener, al menos, 1 GB de memoria RAM para que todo el sistema se pueda cargar sin problemas en la memoria RAM.

Además, esta distro puede funcionar en cualquier tipo de sistema y arquitectura en modo BIOS. Sin embargo, en UEFI, solo nos garantizan que funciona en plataformas x64 EFI. Además, si tenemos Secure Boot habilitado solo podremos arrancar la versión amd64, mientras que si tenemos el Secure Boot deshabilitado podremos arrancar también la versión i386.

 

SystemRescueCd

SystemRescueCd - 3

SystemRescueCd es un sistema operativo de emergencia diseñado para ejecutarse en nuestro ordenador en modo Live (desde la memoria RAM). Con él podremos analizar y reparar cualquier posible problema que pueda estar haciendo que el equipo no funcione correctamente.

Desde la versión 6.0, SystemRescueCd se basa en Arch Linux con escritorio XFCE. Esto ha permitido a los desarrolladores reducir considerablemente su tamaño, pudiendo incluirla en menos de 700 MB. Así, podemos incluso grabarla en un CD.

Esta distro no está pensada para usarla como un sistema operativo principal. No trae programas y herramientas que podemos encontrar fácilmente en otras distros. En cambio, sí que viene con una serie de programas y herramientas instaladas por defecto con las que podemos reparar nuestro PC cuando está fallando.

Por ejemplo, si lo que ha fallado es nuestro disco duro y necesitamos recuperar los datos, SystemRescueCd nos ofrece programas como FSArchiver y PhotoRec, con los que analizar la estructura del disco y poder recuperar, sin problema, los datos eliminados. También podemos encontrar otras herramientas, como TestDisk, para analizar discos y recuperar tablas de particiones eliminadas, o sfdisk, para hacer copia de seguridad (y restaurar) tablas de particiones.

También vamos a encontrar otras herramientas de sistema muy útiles para poder recuperar el correcto funcionamiento del PC. Por ejemplo, podremos encontrar programas para crear, eliminar y formatear particiones (como GParted y GNU-Parted). También encontraremos herramientas específicas para trabajar mejor con determinados sistemas de archivos. Incluso podremos encontrar varias herramientas para borrar archivos de forma segura de los discos duros.

Programas para comprimir y descomprimir archivos, editores de texto, exploradores de archivos y hasta un navegador de Internet forman parte de SystemRescueCd.

Por último, indicar que también contamos con varios programas para el análisis del PC en modo texto, como MemTest+, para analizar la memoria física del sistema, o HDT, para obtener toda la información sobre el hardware del PC.

Esta distro es totalmente gratuita para todos los usuarios. Si queremos descargarla, ya sea para reparar un PC o para guardarla por si acaso, podemos bajarla desde el siguiente enlace. Encontraremos imágenes tanto para sistemas de 32 bits como para sistemas de 64 bits.

Para comprobar que la imagen se ha bajado correctamente (y no tener problemas), podemos comprobar la suma de verificación con los códigos SHA256 y SHA512 que nos proporcionan los desarrolladores.

Esta distro está pensada para ejecutarse desde la memoria RAM, desde un CD, DVD o una memoria USB. No tenemos que instalar nada para poder usarla. Eso sí, debemos usarla con precaución, ya que si tocamos funciones sin saber podemos hacer que nuestro sistema deje de funcionar.

Cuando arrancamos el ordenador desde esta distro (tanto BIOS como UEFI), podemos elegir si queremos arrancar la distro directamente, o ejecutar algunos comandos que nos ayudan a usarla mejor. Los que más nos interesan son:

  • setkmap=xx – para especificar la distribución de teclado (debemos cambiar xx por el código de distribución de teclado).
  • copytoram – para copiar la imagen a la RAM y poder arrancar.
  • rootpass=xx – para cambiar la contraseña de root (debemos cambiar xx por la contraseña que queramos usar).

SystemRescueCd - 1

Por defecto, la distro carga en TTY, en modo texto. Si tenemos conocimientos sobre Linux podemos defendernos desde ella. Sin embargo, si lo preferimos, podemos arrancar la interfaz gráfica, que nos resultará más sencilla de usar, y nos permitirá ejecutar programas como GPared, ejecutando:

startx

SystemRescueCd - 2

A partir de aquí ya podremos empezar a investigar por qué no arranca el ordenador, qué problema hay y realizar las correcciones que consideremos oportunas.

 

Otras distros

A continuación, vamos a ver otras distribuciones especializadas para usos mucho más específicos.

 

Fedora Scientific

Fedora ScientificFedora Scientific es la distro perfecta para aquellos usuarios que necesiten tener a mano las mejores herramientas para trabajo científico y numérico. Este sistema es un «Spin» de Fedora, el cual se ha personalizado para poder desempeñar estos trabajos. Utiliza como base un escritorio KDE e incluye una gran cantidad de bibliotecas como GNU Scientific library o SciPy, así como herramientas como Octave o xfig, programas de composición o gráficos como Kile o Inkscape y mucho más. Un sistema para un público muy concreto pero que cumple a la perfección con su finalidad.

Aquí podemos descargar Fedora Scientific.

 

Endless OS

Lanzador Endless OS

Endless OS es un sistema operativo Linux basado en Debian que ofrece a los usuarios una experiencia ordinaria y simplificada gracias a su escritorio EOS Shell, derivado de GNOME 3. Gracias a ello, esta distro va un paso más allá al demostrar que un sistema operativo Linux no tiene por qué ser complicado de usar, sino que puede serlo tanto, o más, que Windows incluso para los usuarios sin experiencia.

Esta distro apuesta por usar un sistema de archivos de root de sólo lectura manejado por OSTree, lo cual permite gestionar las aplicaciones de la distro de forma mucho más sencilla y segura, evitando que ningún usuario tenga la más mínima duda sobre cómo funciona.

Lo más común cuando compramos un portátil es que este venga con una licencia OEM de Windows 10. Sin embargo, hay algunos fabricantes que ofrecen portátiles más baratos sin sistema operativo, o instalando de serie otros sistemas operativos libres como FreeDOS o Endless OS.

Concretamente, este sistema operativo puede venir instalado por defecto en algunos portátiles de Acer que se venden sin sistema operativo. Sin embargo, eso no obliga a los usuarios a usarlo, sino que en todo momento es posible instalar otro sistema operativo, como Windows, para sustituir a Endless OS, o incluso utilizarlo junto a él en una configuración Dual Boot.

Endless OS es otra distro más que quiere acabar con el mito de que Linux es difícil de usar. Por ello, esta distro ofrece un escritorio inspirado en los lanzadores de aplicaciones de Android y iOS (sobre todo en tablets) de manera que desde el primer momento los usuarios, incluso aquellos que entran por primera vez a Endless OS, puedan usar la distro sin problemas.

Además de su facilidad de uso, este sistema viene con más de 100 programas y aplicaciones gratuitas que podemos usar desde el primer momento. Entre ellas nos encontramos un navegador web (Google Chrome), una suite ofimática (LibreOffice), un reproductor multimedia (VLC), herramientas del sistema básicas, juegos, etc. Si tenemos conexión a Internet podemos bajar más aplicaciones de forma totalmente gratuita.

Software Endless OS

Esta distro no tiene coste alguno. Cualquier usuario puede bajarla y usarla con los fines que quiera, tanto personales como profesionales. Además, cuenta con actualizaciones periódicas totalmente gratuitas para tenerla al día y, al estar basada en Linux, es menos vulnerable a los virus que otros sistemas como Windows.

Endless OS ofrece a los usuarios dos versiones diferentes. La versión básica es la versión más reducida de esta distro, ocupa unos 2 GB y viene con unas pocas aplicaciones preinstaladas. Es la versión recomendada para los usuarios que tienen conexión a Internet, ya que nos permite descargar e instalar otras apps a través de su centro de software. Para usarla es recomendable tener un USB de, al menos, 8 GB de espacio libre y podremos usarla así en Modo Live.

Por otro lado, la versión completa viene con más de 100 programas de todo tipo instalados por defecto. Entre ellos podemos encontrar juegos, programas de productividad y hasta recursos para aprender a cocinar o realizar consultas sobre salud. Esta versión ocupa 16 GB y se necesita un USB de, al menos, 32 GB para poder probarla. Si no tenemos acceso a Internet, esta es la versión que más servicio nos dará.

Debemos dejar claro que estamos hablando de una distro Linux, con todo lo bueno y lo malo que eso supone. A diferencia de otras distros que suelen traer software (como Wine) que permite instalar y usar programas de Windows, Endless OS no cuenta con esta característica. Principalmente porque el soporte no es perfecto, y además de que muchas aplicaciones no funcionan bien con este programa, su configuración puede complicar un poco las cosas.

Endless OS quiere ofrecer el mejor funcionamiento posible, y la única forma de lograrlo es dar la espalda a los programas avanzados y ofrecer alternativas nativas para Linux a todas las aplicaciones de Windows. En caso de necesitar programas de Windows, a partir de Endless 3.0 es posible instalar esta distro junto a Windows en un Dual-Boot.

Esta distro es totalmente gratuita y podemos descargar la última versión desde su página web. Vamos a poder elegir varias formas de descargar e instalar esta distro. Si ya tenemos Windows en nuestro PC y no queremos formatear, podemos optar por la opción «Side-by-Side«. Esta nos permite instalar Endless OS junto a Windows a través de un instalador que debemos ejecutar en Windows. Este copiará al disco duro todos los archivos necesarios y modificará el boot para que, cuando encendamos el PC, nos pregunte qué sistema queremos cargar.

Instalar Endless OS en Windows

Esta es la forma más sencilla, ya que si nos cansamos de esta distro y queremos desinstalarla podremos hacerlo como cualquier otro programa, desde el apartado de «agregar o quitar programas» de Windows 10.

En caso de querer bajar una imagen para instalar manualmente la distro (por ejemplo, para formatear y trabajar solo con ella) podemos elegir si queremos bajar una versión de escritorio de esta distro, una versión para una máquina virtual (ideal para poder probarla antes de nada) e incluso una imagen que nos permitirá instalarla en un Raspberry Pi 4.

Para poder usar esta distro, lo primero que debemos tener es un procesador de 64 bits, ya que no hay imagen oficial para 32 bits. Cualquier CPU vendida después de 2007 cumplirá, sin problemas, este requisito. Aunque sus desarrolladores no especifican velocidad ni cores se espera tener al menos una CPU Dual-Core de, como mínimo, 1 GHz.

En cuanto a la memoria RAM, esta distro puede funcionar perfectamente con 2 GB de memoria. Y necesitaremos unos 32 GB de espacio de almacenamiento en caso de querer instalar la versión más completa de la misma.

Por último, esta distro carga sin problemas los drivers gráficos de cualquier tarjeta gráfica, tanto Intel como AMD o NVIDIA, aunque en caso de usar una de las dos últimas se recomienda actualizarlos después de instalar la distro para aprovechar mejor su rendimiento.

Eso sí, debemos tener en cuenta que hay una serie de componentes no compatibles con este sistema operativo:

  • Lectores de tarjetas inteligentes.
  • Lectores de huellas.
  • Modems internos.
  • Puertos de expansión.
  • Asus Number Pad.
  • Asus Screen Pad.
 

FuryBSD

FuryBSD - menú inicioFuryBSD, como sus desarrolladores indican, es una distribución muy ligera, buscando volver al pasado, a lo clásico de FreeBSD. A diferencia de otras distros similares, como NomadBSD y GhostBSD, una de las características de FuryBSD es que utiliza muchas de las herramientas de FreeBSD, incluso su instalador. Por ello, para una gran parte de la comunidad esta distro es una versión ligera y optimizada de FreeBSD.

A grandes rasgos, FuryBSD cuenta con las mismas características que FreeBSD, aunque sus desarrolladores trabajan para solucionar los principales inconvenientes que, con los años, ha ido arrastrando esta distro.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que los responsables de FuryBSD han trabajado duro para reducir la curva de aprendizaje de esta distro. Manteniendo la estabilidad y el rendimiento de FreeBSD, han mejorado la experiencia de uso desde el escritorio, permitiendo a los usuarios empezar a usar esta distro más rápidamente, sin tener que aprender nada adicional.

Escritorio FuryBSD

Otra de las características de esta distro es que sus desarrolladores han dejado de lado las herramientas creadas por los desarrolladores de otras distros, adoptando directamente las de FreeBSD. De esta manera, el desarrollo de esta distro está sincronizado con el de FreeBSD, simplificando al máximo la instalación y la actualización, evitando acciones y paquetes innecesarios.

Instalar FuryBSD

Por último, otro de los puntos más importantes de esta distro es que estamos ante una distro híbrida. De esta manera, además de instalarla, podemos llevarla siempre en una memoria USB en modo portable, pudiendo usarla para arrancar cualquier ordenador o probar todo tipo de hardware desde dicha imagen.

FuryBSD - Manual FreeBSD

Aunque esta es una distro relativamente ligera que puede funcionar en ordenadores antiguos, sus desarrolladores nos recomiendan tener, al menos, 4 GB de memoria RAM para que esta pueda funcionar de forma ligera, sobre todo si la vamos a usar en Modo Live.

Además, debemos tener un disco duro configurado con el sistema de archivos ZFS en root, con el nombre «zroot» y que tenga, al menos, 50 GB de espacio libre disponible.

Como hemos dicho, puede funcionar en otras configuraciones, aunque sus desarrolladores no nos garantizan que lo haga sin problemas.

FuryBSD es una distro totalmente gratuita, por lo que cualquier usuario interesado en ella puede bajar la última versión sin tener que pagar nada desde el siguiente enlace.

Podemos elegir entre descargar una versión con escritorio XFCE y otra con KDE. La XFCE será más ligera y rápida, y la versión KDE tendrá muchos más efectos y mayor personalización. Así cada usuario puede elegir la edición que mejor se adapte a sus necesidades (y al hardware del PC).

FuryBSD KDE

En el siguiente enlace, los desarrolladores nos dejan una completa guía de instalación, para poder ponerla en marcha sin problemas.

Si ya tenemos instalada una versión anterior de esta distro, podemos actualizar directamente a la última versión desde el terminal. Para ello, lo primero que debemos hacer es ejecutar los siguientes comandos para buscar las últimas actualizaciones y parches disponibles e instalarlos:

  • freebsd-update fetch
  • freebsd-update install

A continuación, ejecutaremos los siguientes comandos para instalar la última versión en nuestro ordenador. Debemos asegurarnos de sustituir el número de versión (por ejemplo, 12.1) por el de la última disponible hasta el momento:

  • freebsd-update -r 12.1-RELEASE upgrade
  • freebsd-update-install

Por último, ejecutaremos «pkg upgrade» para limpiar y actualizar los paquetes de la distro. Tras un reinicio, ya tendremos nuestra distro FuryBSD a la última, con todas sus novedades.

 

¿Cuáles son las distros Linux más populares?

Si aún no te decides entre una distro u otra, ver una lista de las más usadas y las que mayor interés causan a los usuarios también nos puede ayudar a decidirnos entre una y otra. De esta forma, según los datos que ofrece el portal DistroWatch, los sistemas más populares y que mayor interés levantan entre los usuarios son los siguientes:

  • MX Linux. Un gran proyecto basado en Debian con un escritorio XFCE que nos brinda una apariencia elegante junto a un sistema fácil de usar, muy estable y ligero.
  • EndeavourOS. Gran distro Linux, basada en Arch, que nos permite elegir personalizar todos los aspectos del sistema desde la instalación. Una forma fácil y rápida de tener Arch Linux en el PC.
  • Manjaro. Otra excelente distro basada en Arch para aquellos usuarios que quieran todas las ventajas de este Linux, pero que, además, sea fácil de usar.
  • Mint. En poco tiempo, este sistema ha conseguido ganarle terreno a Ubuntu. Aunque se basa en él, cambia muchos aspectos internos del mismo para contentar a la comunidad.
  • Pop!_OS. Otra distro basada en Ubuntu con un escritorio GNOME personalizado pensado tanto para imitar la apariencia de Windows 11 como para permitir que los usuarios puedan trabajar con él de forma óptima y sin distracciones.
  • Ubuntu. La popular distro de Canonical. Una de las mejores puertas de entrada al mundo Linux, pero que cada vez va perdiendo más seguidores.
  • Debian. Sin duda, uno de los proyectos Linux más importantes. Un sistema donde prima el software libre y que suele convertirse en el destino de los usuarios experimentados debido a su equilibrio entre facilidad y estabilidad.
  • Elementary OS. Una distro basada en Ubuntu, pero que incluye una gran cantidad de cambios y mejoras gráficas para darle un toque moderno y renovado a este sistema.
  • Garuda. Este sistema está basado en Arch, pero sus desarrolladores han decidido dar mayor importancia a la interfaz gráfica de manera que el sistema sea más sencillo de usar y más accesible.
  • Fedora. Este sistema viene a ser el sistema «de andar por casa» de Red Hat. Cuenta con todas las ventajas de RHEL, a las que debemos sumar el hecho de ser un sistema gratuito, mucho más fácil de usar, y con una gran variedad de «sabores» gracias a los Fedora Spins.
1 Comentario