Tras un pantallazo azul, mi disco duro NTFS aparecía sin formato: así recuperé los datos
Algo que siempre nos ha atormentado a los usuarios que utilizamos una distribución de Windows son los mortales pantallazos azules. Este tipo de pantallazos, en la actualidad, son bastante más raros, pero hubo un tiempo en que eran lo normal. Si tienes un SSD o HDD que tiene una partición NTFS y tras un pantallazo azul has perdido la partición, así puedes recuperarlo.
El formato NTFS es el determinado por parte de Microsoft para el sistema de archivo de Windows. Ha sido desarrollado para reemplazar a FAT32, que limitaba el tamaño de un archivo a 4 GB, algo que hoy en día no tiene sentido. Presenta un problema grande y es que carece de compatibilidad en Linux y MacOS.
Como alternativa a FAT32, precisamente, Microsoft en el sistema operativo Windows Vista se introdujo exFAT. Este nuevo formato tiene la fortaleza que es compatible con los sistemas operativos Linux y MacOS. Actualmente, es muy utilizado para unidades de almacenamiento externas.
Algo bastante habitual si tenemos particiones o unidades secundarias NTFS es que, tras un pantallazo azul, estos se “rompan”. Pero no debes de preocuparte en exceso, ya que es bastante sencillo recuperar la partición y los archivos.
Inicializar el disco
La primera opción es posiblemente la más rápida y sencilla que podemos hacer. Mediante la herramienta “Administrador de discos” dentro del propio sistema operativo Windows podemos tratar de iniciar el disco. Para ello debes seguir estos pasos:
- Pulsamos la combinación de teclas “Windows + R” para abrir el cuadro de “Ejecutar”.
- Escribimos el siguiente comando: diskmgmt.msc
- Ahora le damos a “Aceptar” y se abrirá el “Administrador de discos”.
- Debemos ahora hacer clic derecho sobre el disco duro que queremos inicializar y pulsamos sobre la opción de “Inicializar disco” en el menú.
- Si la unidad está como “Sin conexión” debemos hacer clic derecho sobre este una vez y luego pulsar en la opción “En línea” del menú contextual.
- Nos aparecerá una ventana emergente para inicializar el disco. Debemos elegir la opción apropiada entre GPT y MBR.
MBR genera un registro maestro de arranque y GPT una tabla de particiones GUID. Lo más interesante es usar GPT, ya que admite una gran cantidad de participaciones y está pensado para unidades de almacenamiento de gran capacidad. MBR es para sistemas antiguos con discos de menor capacidad y, además, solo admite hasta 4 particiones.
TestDisk, herramienta especial para recuperar particiones
Antes de nada, avisar que esta herramienta es para usuarios avanzados y algo más compleja de usar. No cuenta con una interfaz gráfica, ya que funciona mediante una ventana DOS, vamos, con comandos. También debes tener en cuenta que esta herramienta solamente está en inglés.
Este software se puede descargar sin mayores problemas desde la siguiente web. Se descarga en un archivo comprimido que solo debemos extraer y acceder a la nueva carpeta, buscando el archivo ejecutable. No requiere de instalación, así que puede agregarse a una memoria USB de herramientas.
La primera pantalla nos preguntará qué queremos hacer:
- Crear un nuevo archivo de registro (Create a new log file)
- Agregarlo a un archivo de registro existente (Append information to log file)
- No recordar nada (Don’t record anything)
Movernos entre las opciones requiere que lo hagamos con las flechas de dirección. Para acceder a una de las opciones debemos pulsar la tecla “Enter”.
Para nuestro caso, debemos elegir la opción “create a new log file”. Ahora, pasaremos a una segunda pantalla donde se mostrará una lista con las unidades y deberemos pulsar “Enter” sobre la que queremos actuar.
La siguiente pantalla nos muestra un conjunto de acciones a realizar. Si utilizar un ordenador con sistema operativo Windows, debemos pulsar “Enter” en la opción de “Intel”.
Vamos ahora a una tercera pantalla con un conjunto de opciones nuevo. Simplemente, debemos pulsar sobre “Analyse” para la unidad que hemos seleccionado. Dicho proceso tardará un tiempo que dependerá del tamaño de la unidad y el número de particiones.
Se mostrarán los resultados que debe coincidir con la configuración que tenía la unidad cuando se generó: primaria, extendida y lógica. Si falta alguna opción, podamos seleccionar la opción “Quick Search”. Esto nos devolverá las particiones dañadas. Seguidamente, debemos seleccionar las particiones dañadas y pulsar sobre “Write to save the partition”.
Ahora, debemos seleccionar en “Advanced” para poder recuperar los datos perdidos. Escanea la partición y muestra el nombre de todos los archivos. Nos movemos con las flechas hasta encontrar el archivo que queremos y presionamos ‘’C‘’. Nos pedirá que indiquemos donde queremos guardar el archivo.
Cuando hayamos terminado, simplemente bajos hasta “Exit” y le damos a “Enter” para cerrar.
Usar un software de recuperación forense
Por lo general, usando los métodos que acabamos de ver, deberíamos tener las particiones, y todos los datos, recuperados. Sin embargo, esto no siempre es así. Si se da el caso de que la unidad no se puede recuperar, o al hacerlo está vacía, o le faltan datos, entonces debemos recurrir al software de recuperación forense de datos.
El propio TestDisk que acabamos de ver incluye una herramienta, llamada PhotoRec, que aunque su nombre indica que sirve para recuperar fotos, en realidad funciona perfectamente para todo tipo de datos. Si no, existe una gran variedad de software comercial con el que podremos recuperar los archivos perdidos de un disco duro.