La BIOS es uno de los componentes de nuestro equipo que se puede considerar esencial. A través de ella, podemos llevar a cabo ajustes de seguridad, reinicios de manera segura y otros quehaceres esenciales. Tradicionalmente, acceder a ella ha requerido reiniciar nuestro equipo, pero ahora hay una alternativa a ello.
Windows ha integrado una herramienta para acceder a dicho compartimento de nuestro equipo sin necesidad de reiniciar el PC manualmente. Esto solo se podrá llevar a cabo en las versiones de Windows 10 y 11, y vamos a intentar desgranarlo para aquellos que queráis ahorrar un preciado tiempo a la hora de realizar ajustes esenciales.
Cómo entrar a la BIOS de manera optimizada
En primer lugar, vamos a tener que abrir la sección de configuración de nuestro equipo (Tecla Windows + I). Y una vez hayamos accedido, acudiremos a la pestaña de Actualización y seguridad.
Una vez que hayas accedido, podrás encontrar el apartado de Recuperación. En el menú que se desplegará, encontrarás una opción llamada «Inicio avanzado», donde te dará la opción mediante la pestaña correspondiente de «Reiniciar ahora»
Esta funcionalidad destinará la actividad de tu PC a la BIOS sin acudir al método tradicional de apagarlo con un botón.
Cuando hayas completado los pasos, verás que tu equipo se reiniciará, pero no de la manera estándar. En esta ocasión, se nos desplegará una sección llamada «Entorno de recuperación de Windows.» Por último, y para entrar directamente a nuestro destino, selecciona «Solucionar problemas» y «Opciones avanzadas». Como observarás, ya tienes la opción de acceder a tu propia BIOS mediante la sección de Configuración de firmware UEFI.
Estos pasos te permiten entrar directamente a la BIOS sin necesidad de pulsar las teclas históricamente asignadas como F2 o Esc y os puede llevar de la mano hasta que podáis configurarla.
Cabe señalar que si usáis una contraseña de usuario, os la requerirá antes de tener disponible cualquier opción de modificación.
Acceder a este componente del PC, desde CMD de Windows
Muchos usuarios que podríamos considerar como avanzados del sistema operativo de Microsoft, prefieren realizar ciertas tareas en Windows desde la ventana del símbolo del sistema. Esto significa que tienen la posibilidad de utilizar una serie de comandos para llevar a cabo ciertas acciones como la que nos ocupa en este caso. Además tendrán la posibilidad de utilizar los mismos en scripts propios que automatizan determinadas tareas en el sistema.
Básicamente con esto os queremos decir que para acceder a la BIOS de nuestro ordenador sin tener que reiniciar Windows, tenemos al alcance de la mano un comando que nos permitirá hacerlo de manera rápida. Para ello no tenemos más que abrir una ventana del símbolo del sistema a través de CMD con permisos de administrador y utilizar la siguiente orden:
shutdown /fw /r [/code}
Es importante saber que aquí estamos reiniciando el ordenador pero con el parámetro /fw, le indicamos al equipo que deseamos acceder de manera directa al mencionado componente, la BIOS.
Qué configurar en la BIOS
Esta funcionalidad, disponible y necesaria en cualquier equipo, nos permite calibrar una serie de cuestiones para configurar nuestra experiencia de usuario.
Mejoras de rendimiento, tales como las de nuestro procesador o la memoria RAM, pueden ser configuradas desde ese apartado para optimizar el rendimiento de nuestro equipo y sacarle así mayor partido. También puedes establecer contraseñas, en el caso de que no las tengas de antemano, para acceder a la propia BIOS y que nadie pueda sabotear tu experiencia a los mandos de tu equipo.
Otro aspecto importante a destacar es la regulación del consumo energético de tu equipo, por ejemplo, como los parámetros de inicio tras un corte de luz que se pueda producir en nuestro entorno del hogar o laboral.
Si a ello le unimos que podemos activar y desactivar hardware para limitar las capacidades de nuestro PC o reparar posibles errores de programación, la BIOS se antoja una fuente de soluciones a la que tal vez tengas que acudir en algún momento de la vida útil del ordenador.
Existe otro apartado, generalmente conocido como Boot Order, que también puede ayudarnos a la hora de instalar un nuevo SO si lo que buscamos es hacerlo desde un USB. Familiarizarnos con la BIOS es fundamental para el control avanzado de tu propio equipo y mantener a raya elementos no deseados o permitir al dispositivo desarrollar elementos para una mayor funcionalidad.
Con todo y con ello os recomendamos no modificar parámetros existentes en este apartado de nuestro ordenador, a no ser que estemos seguros de los cambios a realizar. Son componentes muy importantes con los que debemos tener cuidado ya que las modificaciones aquí pueden afectar de manera directa al funcionamiento de nuestros equipos. Con estos queremos decir que no es conveniente realizar pruebas aquí sin saber bien lo que hacemos.
Mejora la seguridad de tu equipo desde la BIOS
La BIOS no solo sirve para optimizar el funcionamiento de nuestro PC. Muchos también pueden pasar por alto sus funciones de seguridad. Por ejemplo: uno de los primeros pasos que podemos dar es crear una contraseña para la propia BIOS. Así, evitarás que cualquier otra persona pueda hacer cambios drásticos en tu sistema.
Otra función que puede ser realmente importante es la de habilitar Secure Boot. Esta característica nos permite iniciar el sistema sin ningún tipo de influencia de un posible software malicioso. A través de ella, solo se cargarán los drivers y los sistemas operativos de tu PC (si es que tienes más de uno) con firmas digitales válidas.
¿Sabías que puedes deshabilitar puertos USB y dispositivos que no utilices a traves de la BIOS? Pues sí, se puede. Así podrás evitar que nadie infecte tu PC mediante un USB (al igual que en las pelis de Misión Imposible).
Si tu placa base cuenta con ello, podrás habilitar TPM (Trusted Platform Module). Esta funcionalidad de seguridad nos permite cifrar datos, lo que resulta esencial si utilizas la utilidad de Windows 11 Bitlocker.