Haz esto siempre que vayas a compartir datos sensibles o privados con Windows

El hecho de que nuestro ecosistema mundial esté digitalizado nos obliga a mantener documentación importante en nuestros dispositivos. O al menos, es lo lógico si queremos mantenernos al corriente en las instituciones de nuestros países. Para ello, muchas veces deberemos compartir nuestros datos y archivos sensibles, y requerirá que se haga de manera segura.
Existen diversas maneras de proteger nuestros archivos a la hora de compartirlos desde nuestros dispositivos: eliminación de metadatos, utilización de canales de mensajería seguros… En este artículo, vamos a ver diversas fórmulas para garantizar que tus archivos se encuentren a salvo en cualquier parte del proceso.
Medidas de seguridad para compartir nuestros archivos
Para ello, contaremos con seis medidas que podemos tomar antes o a la hora de enviar nuestros datos a las instituciones o personas de confianza.
Eliminar metadatos
Antes de que compartamos cualquier archivo, deberíamos comprobar si posee cualquier metadato con nuestra información personal. Este tipo de información incluye detalles como el nombre del autor, la fecha de creación del archivo o el dispositivo que se ha utilizado para crearlo (podríamos hablar, por ejemplo, de una foto). Para eliminar los metadatos, puedes utilizar la herramienta Metadata Editor, que se encargará de borrar la información que tú elijas de este tipo.
Encriptar archivos
La encriptación es casi tan antigua como la humanidad. Y ahora, en la edad de la información, hay maneras efectivas de encriptar archivos digitales. Para ello, existen aplicaciones como WinRAR, que nos permite encriptar archivos con la contraseña que decidamos poner antes de que el usuario final la descomprima.
Correo electrónico cifrado
Otra opción es la de usar proveedores de correo con cifrado de extremo a extremo. Uno de los más reconocidos es ProtonMail.
Este tipo de servicios garantiza que solo el remitente y el destinatario puedan acceder al contenido del correo y sus correspondientes archivos adjuntos, asegurando el anonimato y la seguridad de tus datos en cualquier parte del proceso.
Aplicaciones de mensajería seguras
Seguramente ya conozcas Telegram y WhatsApp, que, de hecho, son servicios seguros con cifrado de extremo a extremo en los mensajes. Pero también podemos hacer uso de Signal, que proporciona una capa extra de protección contra cualquier intento de interceptación por parte de actores externos.
Utilizar VPN para transferir de manera segura
A veces, es probable que nos enfrentemos a la situación de compartir archivos a través de redes públicas. Sea por el motivo que sea. En este caso, utilizar una red privada virtual (o VPN), añade una fuerte capa de seguridad a nuestros datos. Estas funcionalidades se encargan de cifrar todo el tráfico que circula por la red, por lo que cualquier intento de ataque para interceptar tus datos se verá frustrado. Uno de los servicios más destacados de este tipo de NordVPN.
Limitar el acceso en la nube
Es usual que, a día de hoy, utilicemos servicios en nube como Google Drive o Dropbox. Si es tu caso, asegúrate de a quién concedes permisos de acceso. De esta manera, puedes controlar quién puede ver o editar tus archivos. Si quieres compartir tus archivos con alguien a través de la nube, lo ideal es que concedas solo permiso para dicho usuario (normalmente añadiendo su correo electrónico a los permisos de lectura).