Todos celebran la llegada de la IA a los navegadores, pero atenta contra tu privacidad
Los diferentes desarrolladores de los navegadores web que utilizamos a diario intentan facilitarnos las cosas y mejorar la experiencia de uso de los programas. Este es el caso de la propuesta que nos encontramos en Windows y que cada vez tiene un mayor número de adeptos, pero no todo son ventajas.
En concreto nos referimos al navegador por defecto que nos propone Microsoft con su Edge y que no para de mejorar con el tiempo. Tal y como sucede con otros muchos proyectos y aplicaciones de la firma, poco a poco va integrando funciones relacionadas con la Inteligencia Artificial, como es el caso. De hecho a continuación os vamos a hablar de una función que se acaba de activar en la versión estable del programa y que seguro os va a encantar a muchos, aunque causará rechazo en muchos otros.
No en vano se centra en el uso de las pestañas que constantemente tenemos abiertas en MS Edge. Estos son elementos que revolucionaron en su momento el uso de estos navegadores y sobre los que cada vez tenemos un mayor control. Para que os hagáis una idea, la última función IA de Microsoft Edge nos ayuda a colocar las pestañas abiertas en grupos para una mejor gestión de las mismas. No debemos confundir esta nueva función con los grupos de pestañas que llegaron al programa en 2021. Ahora el gigante del software quiere llevar esta característica un paso más allápara mejorar su organización en este sentido.
Cierto es que a día de hoy la mayoría de los navegadores web modernos admiten grupos de pestañas, pero tenemos que crearlos nosotros mismos a mano, algo que alcanza a Edge. De hecho incluso tenemos la oportunidad de asignarles nombres y colores para así mejorar su gestión y control. También nos resultará mucho más sencillo la identificación de estos grupos de pestañas.
Cómo rompe nuestra privacidad la IA de pestañas en Edge
Lo primero que debemos saber es que esta nueva función centrada en la Inteligencia Artificial del programa ya está disponible en su versión estable. Esto ha sucedido tras varias semanas de pruebas por parte del gigante del software. El principal objetivo es mejorar y optimizar la creación de grupos de pestañas. Este es un proceso que se automatiza cuando se utiliza la función en cuestión. Todo ello se traduce en que no será necesario crear estos grupos manualmente y colocar pestañas en ellos.
Para utilizar la función, pinchamos en el botón de pestañas que se sitúa en la esquina superior izquierda de la barra de herramientas. A continuación en el menú que aparece en pantalla seleccionamos la opción de Agrupar pestañas similares. En ese instante Edge envía la información de todos los sitios web abiertos a un servidor de Microsoft. Así, la IA procesa la solicitud en el propios servidor y devuelve sus sugerencias en cuestión de unos pocos segundos.
Claro está, para muchos usuarios, este envío de las pestañas abiertas a los servidores de Microsoft supone una importante violación de su privacidad. De hecho la nueva función ni siquiera funciona si no tenemos conexión a Internet, como es fácil imaginar. Por tanto aquellos que cuidan al máximo este apartado cuando navegan, probablemente quieran evitar el uso de la nueva función que os contamos.
Este es un método muy parecido al organizador de pestañas de Google Chrome que también se comunica con los servidores de Google para sugerir grupos. De hecho la empresa de Windows no nos aclara nada acerca del tratamiento de los datos o de la privacidad de la nueva funcionalidad, lo que puede preocupar a muchos.
¿Alternativas?
Aunque optemos por no usar esta función, no podemos negar que cada vez estos navegadores recogen más y más datos sobre nosotros. Por lo tanto, si no nos espían a través de las pestañas, lo harán por otro sitio. Si realmente nos preocupa nuestra privacidad, la única salida que nos queda es elegir un navegador que sea privado y no esté controlado por una gran empresa con el fin de lucrarse a partir de nuestros datos.
Firefox, por ejemplo, es el navegador web más privado que podemos encontrar ahora mismo, ya que Mozilla no utiliza los datos de los usuarios para financiarse. Pero, si no nos gusta, también podemos instalar Chromium, la versión opensource y «desgoogletizada» de Chrome.