Aprender uno de estos lenguajes de programación, asegura trabajo como programador

Si nos queremos adentrar en el interesante sector del software relacionado con la programación, lo podemos hacer por el camino fácil o difícil. Lo mismo sucede si ya tenemos ciertos conocimientos y nos queremos especializar. Estos son algunos de los lenguajes más complejos pero que nos abrirán muchas puertas a nivel profesional.
Nadie ha dicho que el desarrollo de aplicaciones sea un camino sencillo en la mayoría de los casos. Todo dependerá del nivel en el que deseemos programar y qué tipo de aplicaciones estamos dispuestos a crear. También nos podemos marcar como objetivo formar parte de grandes proyectos que nos ofrezcan determinadas empresas. Cierto es que hay ciertos lenguajes de alto nivel que resultan más sencillos que otros.
Sin embargo, siempre nos podemos decantar por determinadas alternativas de estas características que se puedan considerar como complicadas, pero que al mismo tiempo nos abrirán muchas más puertas si estamos buscando un trabajo. No todo el mundo está dispuesto a entrar de lleno en el desarrollo de aplicaciones utilizando lenguajes complejos, ya sea por ganas o por tiempo.
Con esto lo que os queremos decir básicamente es que, si deseáis tener más posibilidades que otros de encontrar un empleo como desarrollador, quizás sea recomendable aprender lenguajes de programación de los considerados difíciles. Más si tenemos tiempo para ello y realmente nos interesa dedicarnos profesionalmente a este sector del software.
Lenguajes de programación complicados de aprender
Dependiendo de la plataforma o tipo de aplicaciones que deseemos desarrollar, nos podemos decantar por unos lenguajes de programación u otros. Es importante saber que los hay más sencillos y asequibles, pero los más complicados tienen una demanda más alta a nivel profesional.
- Scala: en primer lugar, nos encontramos con una propuesta que nos puede servir para el desarrollo en múltiples plataformas y sistemas que se lanzó en 2004. Podemos destacar que utiliza Java Bytecode y se usa básicamente en sistemas estáticos. Al mismo tiempo os diremos que combina los principios de Java y se considera uno de los lenguajes más difíciles de aprender. Para terminar, diremos que se trata de un lenguaje orientado a objetos y se recomienda para aquellos que ya tienen cierta experiencia en estas lides.
- C++: seguro que esta es una propuesta que resulta más que familiar a la mayoría. Además de ser unos de los lenguajes de programación más demandados en el mercado profesional, hay que decir que se basa en C y buena parte de su complejidad se centra en que se trata de un lenguaje de bajo nivel. Esto quiere decir que nos permite acceder directamente al espacio de memoria para que el programador tenga mucho control sobre los proyectos en los que trabaja. Está orientado a objetos y soporta la herencia múltiple, sobrecarga de operadores y más.
- Ensamblador: si nos centramos en los lenguajes de bajo nivel, este es uno de los máximos en referentes. Sus instrucciones se centran en operaciones matemáticas básicas para leer y escribir valores en posiciones de memoria directamente. Se trata de un lenguaje de programación complejo y tedioso que aún hoy día solicitan algunas empresas.
- Prolog: si hay algo que caracteriza a este complejo lenguaje de programación es que se basa en la lógica, por lo que es muy útil para muchas empresas. Esta es una de las principales razones por las que es tan difícil de aprender y dominar. En este caso no es un lenguaje orientado a objetos y acostumbrarnos a sus órdenes y estructuras no nos será fácil. Hay que tener en cuenta que es una de las propuestas que se utilizan para las aplicaciones centradas en la IA.
- Cobol: aunque su uso es muy reducido hoy en día, hay muy pocos programadores que conocen los secretos de este lenguaje de programación. Y grandes infraestructuras aún dependen de él (como los bancos). Por ello, dominar este lenguaje de programación, aunque es complicado, nos va a asegurar un puesto de trabajo, ya que hay muy poca competencia dentro de este sector. Y los puestos, además, están muy bien remunerados.
Un aspecto muy importante, que también te ayudará a la hora de buscar trabajo como programador de estos lenguajes es practicar con ellos por tu cuenta, y subir todos los proyectos que lleves a cabo a plataformas como GitHub. De esta forma tendrás tu propio porfolio y las empresas podrán ponerse en contacto contigo cuando busquen gente, y te ayudará, sin duda, en el proceso de selección.
Dónde aprender estos lenguajes
Si estamos interesados en aprender a programar con estos lenguajes, para poder encontrar una salida laboral, lo mejor es ir a plataformas especializadas en la enseñanza, como Udemy. En ella vamos a encontrar todo tipo de cursos, generalmente de pago, impartidos por instructores con experiencia que nos van a enseñar a dominar al completo la programación.
Si no queremos gastar dinero, la alternativa fácil es YouTube, donde también encontraremos multitud de cursos, aunque en esta ocasión tendremos que llevarlos a cabo por nuestra cuenta.