Algunas empresas rechazan solicitudes de empleo de personas en paro: es ilegal

De unos años a esta parte la búsqueda de empleo no es una tarea fácil para muchos, sobre todo si las empresas les ponen más impedimentos de los que debieran. Si estás buscando trabajo, es importante saber que ciertas prácticas son ilegales, como la que os contamos a continuación.
En nuestro país en estos momentos hay casi 3 millones de parados, la mayoría en busca de un empleo con el que subsistir y poder vivir de forma desahogada. Hay algunos que intentan acceder al trabajo de sus sueños, mientras que otros muchos se conforman con lo que sea. La tecnología en estos instantes nos puede ser de mucha ayuda gracias a diferentes plataformas y redes sociales, por ejemplo, que nos sirven para buscar trabajo. Este es el caso de LinkedIn, una de las plataformas de este tipo más conocidas y usadas.
Pero también es cierto que las empresas en ciertas ocasiones no ponen las cosas nada fáciles e incluso incurren en acciones ilegales a la hora de encontrar los trabajadores que más les interesan. De hecho, y basándose en un estudio que se ha realizado desde la Universitat Oberta de Catalunya, se ha detectado que muchas de estas empresas discriminan a las personas desempleadas.
Este es un filtro que determinadas corporaciones que están buscando nuevos trabajadores incorporan en su proceso de selección para centrarse tan solo en profesionales que tengan empleo en ese instante. Pues bien, hay que tener en cuenta que esta discriminación que os comentamos es ilegal.
Las empresas usan la IA para descartar personas en paro
Al mismo tiempo, resulta llamativo que se utilizan ciertas plataformas de Inteligencia Artificial para instaurar estos filtros que os comentamos. Se implementan estás tecnologías IA con el fin de descartar automáticamente a las personas desempleadas en los procesos de selección que os contamos.
Con todo y con ello debemos saber que basándose en la Ley 15/2022 para la igualdad de trato y la no discriminación, estas prácticas son ilegales. Y no solo eso, ya que al margen de las personas desempleadas, los mencionados filtros también descartan ciertos sectores demográficos como a las personas mayores de 45 años, por ejemplo.
Y ahí precisamente que los expertos que han detectado este tipo de movimientos por parte de ciertas empresas, estén solicitando una revisión de la Ley de Empleo de 2023. Lo que se pide concretamente es que se incluya la norma explícita de que no se puede discriminar a las personas desempleadas por parte de las empresas que buscan trabajadores.
Con todo ello, lo único que se pide es igualdad a la hora de realizar estas tareas de selección de nuevos trabajadores si están convenientemente preparados. Su edad o situación laboral en ese momento no debería influir en absoluto, algo que por supuesto afecta de forma directa a los desempleados de larga o corta duración. Así, lo que se pretende es proteger a personas de determinados sectores demográficos y dar las mismas oportunidades a todos aquellos que no tienen empleo en este momento.
Hay que tener en cuenta que gracias a ciertas tecnologías como la IA, esta discriminación automatizada cada vez es más sencilla para determinadas empresas.