Seguro que más de una vez has oído hablar de que Windows ha copiado una función a Linux, que Android se la ha robado a iOS, o que Linux ha plagiado funciones a Windows. Al final, todos los sistemas operativos se copian entre sí, y eso no es malo. Sin embargo, hay funciones o características en algunos sistemas que, al buscar inspiración, es mejor dejar en el olvido.
Linux se ha inspirado mucho en Windows en los últimos años. El sistema OpenSource es ahora mucho más intuitivo, entre otras cosas, porque ha copiado muchas funciones de su rival con el fin de atraer usuarios. Y no le ha ido mal, la verdad.
Sin embargo, todo tiene un límite. Y, como usuario de Linux, espero que los desarrolladores nunca lo traspasen.
Bloatware y anuncios
Una de las cosas que más odio de Windows es cómo Microsoft lo usa como plataforma publicitaria. A pesar de que el sistema operativo no es gratis, (y su licencia es, además, bastante cara), Microsoft llena todo Windows de anuncios y promociones.
Estos anuncios pueden tener diferentes formas. Por ejemplo, nos encontraremos una gran cantidad de bloatware instalado por defecto en el sistema, aplicaciones que Microsoft incluye con el fin de sacar dinero de ellas. Programas que, todo sea dicho, ralentizan el PC y, en ocasiones, incluso han supuesto riesgos para la seguridad.
Pero el problema no son solo los programas. Y es que Windows está lleno de anuncios por todos los lados. Normalmente de servicios propios, si, pero en ocasiones de terceros.
Telemetría
Otro de los elementos más criticados de Windows, y que espero no ver nunca en Linux es la telemetría. Y es que el sistema de Microsoft recoge una infinidad de datos de los usuarios mientras usan su sistema. Y estos datos se usan tanto para mejorar el sistema (que no está mal, y sería comprensible), como para generar big data y conseguir ingresos extra con ellos.
De momento, la telemetría no ha llegado a Linux en términos generales. Es cierto que algunos sistemas, como Ubuntu, tienen algunas opciones que podemos activar para que recojan algunos datos de uso. Pero todos ellos son muy limitados, y totalmente anónimos. Y esperamos que siga así.
Libre de IA
Tanto Windows como macOS están apostando muy fuerte por la Inteligencia Artificial. No podemos negar que se trata de algo revolucionario en el mundo de la tecnología, y que aporta mucho al día a día. Pero llega un momento en el que estos asistentes de IA se están disparando. Podemos tener funciones inteligentes en el propio sistema, el menú inicio, en Edge, en Paint, y hasta el bloc de notas. Es una locura lo que está haciendo Windows 11 con Copilot.
Linux, pese a ser un sistema especialmente optimizado para ejecutar LMM, sigue estando libre de Inteligencia Artificial, dejando a los usuarios la elección de instalar los lenguajes que quieran.
Búsquedas locales
Por último, otra función en la que insiste mucho Windows, y que personalmente me parece una molestia, es el tema de que el buscador del sistema esté vinculado a un buscador online, como es el caso de Bing. Todo lo que buscamos en el buscador de Windows se envía a través de Internet con el fin de obtener recomendaciones personalizadas, con el problema que eso supone para la privacidad.
En Linux, el buscador local es exclusivamente local, no tiene conexión con ningún motor de búsqueda. Una característica que, esperamos, siga siendo así durante muchos años.