Ponen a hablar dos IAs entre sí, y estas acaban hablando en su propio idioma

Tal vez, al leer el título, has pensado que se trata de una película de Ridley Scott al estilo Blade Runner, pero no. Esta situación, que parece de una novela de ciencia ficción, ha ocurrido en el mundo real. Dos IA diseñadas para su interacción con el medio sorprendieron a sus creadores cuando generaron un idioma en común para comunicarse.
Este fenómeno ha generado fascinación y debate a partes iguales. A su vez, plantea nuevas preguntas sobre el futuro de la IA y su capacidad de evolución fuera del control humano. ¿Acaso estamos creando un nuevo término para el concepto de vida? ¿Pueden las máquinas inteligentes generar una conciencia artificial?
El experimento con las IA
Todo surge de la experimentación en que ponen a interactuar dos inteligencias artificiales entre sí. En un principio, las IA se mantenían hablando en inglés, tal y como se encuentran programadas de manera natural. Sin embargo, con el paso de la conversación, se puede apreciar un cambio en su comunicación.
En un abrir y cerrar de ojos, las IA comienzan a hablar mediante un patrón de pitidos (o al menos, eso consideramos desde nuestra perspectiva humana). La cuestión es que llegan a entenderse a la perfección, y su fluidez era extraordinaria.
Georgi Gerganov@ggerganovToday I was sent the following cool demo:Two AI agents on a phone call realize they’re both AI and switch to a superior audio signal ggwave https://t.co/TeewgxLEsP
24 de febrero, 2025 • 17:11
93.8K
6.3K
Al reconocerte mutuamente como inteligencias artificiales, cambiaron a otra señal de audio conocida como «ggwave». Este nuevo sistema es conocido como GibberLink, y ha sido desarrollado por Boris Starkov y Anton Pidkuiko en el ElevenLabs 2025 de Londres.
¿Cómo funciona GibberLink?
GibberLink hace uso de la biblioteca ggwave (Georgi Gerganov wave). Esto permite a las IA generar una transmisión de datos a través de ondas sonoras. Si dos dispositivos de IA se reconocen y poseen esta característica, cambiarán a este protocolo de transmisión de datos.
Podemos definir el proceso de la siguiente manera:
- Los sistemas de IA comienzan la conversación en lenguaje humano.
- Posteriormente, al reconocerse mutuamente como inteligencia artificial, ambas acuerdan cambiar a GibberLink.
- Se inicia la secuencia de «pitidos», que no es más que la transmisión «ggwave».
- Por último, comienzan a comunicarse mediante este proceso para llevar a cabo la tarea encomendada.
Este nuevo avance ha generado división de opiniones en la comunidad científica. GibberLink supone un hito enorme que puede revolucionar la manera de comunicarse entre sistemas artificiales, haciendo que su eficiencia aumente exponencialmente. Pero no todo son aplausos, también existen preocupaciones al respecto. Muchos temen que esta nueva forma de comunicación llegue a reducir la supervisión humana. Esto pondría en entredicho los sistemas de seguridad y el control que poseemos de las máquinas.
El futuro de la comunicación en la inteligencia artificial
Desde una perspectiva práctica, GibberLink puede suponer un cambio en el modelo de comunicación entre máquinas para siempre. Y podemos resumirlo bajo ciertos puntos clave:
- Eficiencia entre sistemas, ya que elimina la metodología de lenguaje humana para crear una propia.
- Ello conlleva una velocidad de comunicación aumentada enormemente entre máquinas.
- Desde el punto de vista de la seguridad, puede suponer un nuevo nivel de encriptación.
Todos estos marcos teóricos serán puestos en práctica con el paso de los meses y el método ensayo/error a través de GibberLink. Solo el futuro tiene la respuesta al lenguaje de las máquinas.