He instalado y probado Llama 4, la IA de Meta más avanzada, y me ha dejado un sabor agridulce

Llama 4 es la nueva versión de la inteligencia artificial «made in Meta». Y aunque estemos hablando de una IA bastante potente, la realidad es que no las tengo todas conmigo a la hora de probarla. La nueva versión que Meta viene con tres variantes: hablamos de Scout, Maverick y Behemoth. Cada uno de los nombres está enfocado a distintas funcionalidades.
Sí que he notado que Llama 4 mejora, sobre todo en comprensión de lenguaje, y en la generación de mejores respuestas. Pero no hay que pasar por alto que hay ciertos defectos que aún arrastra de versiones anteriores. Sea como sea, siempre es de agradecer las nuevas versiones de las IA que pulan la experiencia, aunque aún quede trabajo por delante.
Llama 4: Scout, Maverick y Behemoth
En esta ocasión, Meta ha lanzado tres distintas versiones de una sola IA.
- Scout. Hablamos del modelo más ligero de los tres, y la verdad es que me ha parecido bastante eficiente. Es el que mejor funciona en los dispositivos que no tienen una potencia tan vanguardista, de carácter más humilde.
- Maverick. Esta es la opción más equilibrada de las tres, concretamente busca el equilibrio entre el rendimiento y la eficiencia.
- Behemoth. Este modelo en particular es el más avanzado, pero también el que requiere de más rendimiento por parte de nuestros dispositivos. Y es capaz de procesar con eficacia diferentes datos como texto, imágenes, audio y vídeo.
Mejoras de Llama 4
Durante las pruebas que se le han hecho a la IA, la propia Llama 4 pudo demostrar que venía con mejoras notables bajo el brazo:
- Comprensión contextual al alza. Llama 4 ha mostrado una mejor capacidad tanto para entender como para generar respuestas más coherentes, y todo basándose en el contexto que nosotros mismos le proporcionemos.
- Procesamiento multimodal. Si miramos de cerca la versión Behemoth, estamos ante una IA capaz de manejar varios tipos de datos de manera simultánea.
- Código abierto. Aunque pueda sorprender a muchos, Meta ha decidido optar por una IA de código abierto. Puede parecer totalmente contrario a las prácticas de los gigantes tecnológicos, pero así parece que está siendo. Esto permite a la comunidad colaborar en el desarrollo de Meta por su propia cuenta.
Limitaciones de Llama 4
Si bien Llama 4 ha traído ciertas innovaciones, aún tenemos varias limitaciones en este modelo de lenguaje.
El primero de ellos es su accesibilidad. Si hablamos del uso de sus modelos, y en especialmente el de su modelo más potente (el Behemoth), encontramos aún un funcionamiento complejo. Especialmente para aquellos usuarios con menos experiencia.
Lo que menos me ha convencido de todo, con diferencia, es que actualmente no tenemos una aplicación oficial con la que podamos interactuar directamente con Llama 4. Podemos ver sus funcionalidades en distintas plataformas, como WhatsApp, Instagram, etc. Pero no tenemos una plataforma exclusivamente dedicada a la IA.
Y otro de sus puntos más flacos a día de hoy es que puede perder coherencia en la generación del contenido más largo o complejo. Como ocurre especialmente con las imágenes o conversaciones más extensas.
A modo de resumen, podemos decir que Llama 4 está en la competencia con GPT-4 y Gemini 2.0, y según los benchmarks que se han realizado, Behemoth ha llegado a superar a estos competidores en tareas de comprensión y generación de lenguaje.