El futuro de Meta no pasa por Facebook: miles de despidos para una apuesta lejos de las redes sociales

Meta ha marcado un antes y un después en su hoja de ruta de cara al futuro. Ha despedido a miles de empleados con el objetivo de redirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo de la inteligencia artificial. La empresa, que ha defendido la decisión de apostar por el metaverso como su gran revolución, finalmente recula y pone su ojo en la IA.
Lo peor de todo es el despido masivo para muchos trabajadores. Parece que Meta deja atrás la red social que la aupó al estrellato (Facebook) y se suma a la corriente actual de inteligencia artificial. Pero ¿qué supone este movimiento para la industria?, ¿y para los usuarios de Facebook? Vamos a intentar desgranarlo en el presente artículo.
Meta redobla su apuesta por la IA
el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, ha dejado claro por activa y por pasiva que la IA es, ahora mismo, absoluta prioridad de la compañía. A través de un comunicado interno, la empresa ha justificado estos despidos como parte de su estrategia para optimizar sus recursos disponibles hacia el desarrollo de la tecnología de IA generativa.
Las cifras arrojan una absoluta preocupación en la industria, y es que pretende eliminar al 5% de su plantilla para ello. Esto equivale, aproximadamente, a más de 4.000 empleados. Además, estos se verán afectados en regiones como EE.UU., Europa y Asia. Sin embargo, este movimiento no es intrínseco de Meta. Empresas como Microsoft o Amazon también esperan eliminar miles de empleos para centrar sus recursos en el desarrollo de la IA.
El objetivo de Meta es desarrollar iniciativas como Llama, su modelo de lenguaje avanzado, y con ello hacer frente a OpenAI, DeepSeek o Google Gemini. Sin embargo, estos cambios tienen lugar tras inversiones millonarias en el llamado «metaverso». Este se enfocaba en el uso de aplicaciones de realidad virtual aumentada como parte de supuestas funciones que revolucionarían nuestra manera de interactuar con internet. La realidad es que Reality Labs, la división encargada del desarrollo de dichos productos, ha supuesto pérdidas millonarias para el gigante tecnológico. Ahora dirán adiós tras la «reconsideración» de la empresa.
El patrón de despidos
No es la primera ronda de despidos que afrontan los trabajadores de Meta en los últimos años. En 2023, la compañía tuvo un recorte de plantilla con la friolera de 21.000 puestos de trabajo en las diferentes áreas de la empresa. En esta ocasión, la criba ha afectado a las áreas más desvinculadas del desarrollo de inteligencia artificial.
Esto responde a una tendencia global de la industria tecnológica. Aun así, según la propia compañía, redes sociales como Facebook o Instagram seguirán siendo un pilar fundamental dentro del entorno Meta. Esto abre la posibilidad de que veamos mayores funciones de IA en ambas redes sociales, y se podría traducir en algoritmos mejorados o asistentes virtuales personalizados. También podría jugar un papel determinante en la creación de contenido o la publicidad para los usuarios.
Meta deja claro que su futuro se acerca «peligrosamente» a la inteligencia artificial. Estos despidos forman parte de su transformación digital para competir con OpenAI o Google. La decisión debería poner en alerta al resto de la industria, pues como bien se dice: cuando las barbas de tu vecino veas cortar…