¿Qué fue de AltaVista? El primer buscador de Internet

¿Qué fue de AltaVista? El primer buscador de Internet

Ignacio Sala

Google, actualmente no solo domina el mercado de las búsquedas en Internet, sino que, además, también domina el mercado de los navegadores con Google Chrome, un navegador que actualmente está instalado en 7 de cada 10 ordenadores. Sin embargo, aunque para muchos usuarios, especialmente los más jóvenes, Google fue el primer buscador de Internet, realmente no es así. El honor de ser el primer buscador de Internet recayó en las manos de AltaVista.

Tampoco podemos olvidarnos de Yahoo! otro sitio web muy popular a mediados de los años 90 y que nació como una guía de Internet, en la que se podían encontrar sitios web ordenados por categorías y que tenía una página de inicio que, además del buscador, incluía un sinfín de información adicional.

Sin embargo, el que siempre ha sido considerado como el primer buscador de Internet fue AltaVista (aunque nació un año después que Yahoo!). Lo que hizo que AltaVista triunfara sobre Yahoo! como buscador, fue lo mismo que posteriormente le permitió a Google ser el rey de las búsquedas en Internet: su diseño, un diseño que únicamente nos ofrecía un cuadro de texto en blanco donde teníamos que introducir los términos de búsqueda.

Nacimiento de AltaVista

AltaVista vio la luz en el año 1995, un año en el que Internet ya había comenzado a dar sus primeros pasos y poco a poco iba llegando cada vez a más usuarios en todo el mundo. Para aparecer en este buscador, era necesario registrar la página web en un apartado especial (nada que ver con el funcionamiento de Google). El buscador permitía hacer búsquedas de contenido dividido en 4 categorías: Web, Imágenes, MP3/Audio, Vídeo. Si el usuario quería filtrar el contenido para que únicamente se mostrara webs en español, tenía que aplicar un filtro a los resultados de búsqueda (lo que siempre ha hecho Google de forma automática).

Altavista

1998 fue un año clave en futuro de AltaVista. Hasta las oficinas de este buscador, acudieron dos jóvenes: Sergey Brin y Larry Page buscando financiación para desarrollar un algoritmo que se encargara de dar relevancia a los sitios web en base al tipo de enlaces a los que apuntaban, algoritmo para implementar en el buscador, sin embargo, salieron de las oficinas con las manos vacías.

Caída en desgracia

Tras recibir la negativa por parte de los máximos responsables de AltaVista, Larry y Sergey fundaron ese mismo año Google, un buscador que rápidamente superó a AltaVista, siendo el punto de inflexión para la compañía. Conforme fueron pasando los años, Google se iba haciendo cada vez con una mayor cuota de mercado de búsqueda. Para plantar cara a Google, AltaVista cambió su diseño para convertirse en un portal desde donde se podía acceder a todo tipo de información sin hacer búsquedas.

Altavista

AltaVista perdió una oportunidad de oro en ese momento y no supo recuperarse. En el 2003, fue adquirida por Yahoo!, quien implementó su motor de búsqueda, siendo una competencia del propio Yahoo!. El motivo de Yahoo! para comprar esta empresa era asegurase que tener bajo un mismo paraguas varios buscadores, aunque Google iba despegando poco a poco hasta coger un camino que lo hizo imparable.

En el año 2011, Yahoo! decidió que el motor de búsqueda de AltaVista había quedado desfasado y que había dejado de tener sentido seguir utilizando. Bing fue el motor de búsqueda elegido para reemplazar el utilizado hasta ese momento.  El fin de AltaVista estaba a la vuelta de la esquina. Dos años después, 2013, Yahoo!, cerró definitivamente el buscador y liquidó los activos de la empresa que lo vio nacer, Digital Equipment Corporation. En la actualidad, el dominio de www.altavista.com, redirecciona al buscador de Yahoo!

Alternativas

Google sigue siendo el rey de los buscadores de Internet. Bing, de Microsoft, sigue siendo una excelente alternativa a pesar de que el número de usuarios que tiene es muy inferior en comparación con la solución de Google. DuckDuckGo es un buscador que se centra en la privacidad del usuario evitando que los sitios web rastreen a los usuarios. Tampoco podemos olvidarnos de Yahoo!, aunque tras su venta, es un espejismo de lo que fue duranta la última década de los 90 y primera de los 2000.

1 Comentario