Puede llegar a ocurrirte que la empresa en que trabajas decida despedirte, por lo que llegará el momento en que deba comunicártelo. A partir de este momento, tu capacidad de manejar la situación es lo más importante a tener en cuenta, porque puede suponer que te lleves una indemnización o que la empresa consiga su objetivo de manera simple.
Hay muchos trabajadores que, ante estas situaciones, cometen un error que los condena a dar la razón a la empresa, y por lo tal, en caso de una posible indemnización, pierden todo lo que le hubiera correspondido por su «mala praxis». Pero hay tres consejos importantes, consensuado por los abogados, que debes llevar a cabo.
El primero es que, en caso de que la empresa te comunique el despido, pero no te entrega la correspondiente carta, NUNCA la pidas. Esto es un error por parte de la empresa que puede conllevar de manera automática que se convierta en un despido improcedente. El siguiente es que nunca firmes un documento de despido como «conforme». Te vamos a explicar el porqué de ello en el artículo, y por último, siempre que tengas la posibilidad, graba la conversación.
No pidas la carta de despido si no te la entregan
En caso de que la empresa decida despedirte, pero no te entregue ninguna carta de despido, no tienes ninguna obligación de pedirla. De hecho, es ventajoso para ti que no lo hagas. El hecho de no recibir ningún tipo de documentación que alegue el despido puede hacer que sea calificado como improcedente, lo que implica que te va a corresponder una indemnización de 33 días por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades, tal y como se recoge en el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores.

Lo más común es que la empresa te haga entrega de una carta, pero en el siguiente epígrafe te vamos a decir cómo actuar cuanto la tengas delante.
Firma como «no conforme» la carta de despido
Nunca firmes un documento de despido como «conforme». De hecho, esto no te va a reparar ningún beneficio en caso de que la situación acabe en juicio. De hecho, anula por completo cualquier posibilidad de reclamar más adelante. Es por ello que deberías firmar siempre como «no conforme». Además, existe la posibilidad de que haya una cláusula que no te dé pie a ningún tipo de reclamación. Por lo que es muy importante que sigas esta recomendación.
Al firmar «no conforme», mantienes un plazo legal de 20 días hábiles para impugnar el despido. Es justo en este plazo donde puedes contratar el asesoramiento de un abogado, para impugnar el despido ante el SMAC o ante el Juzgado de lo Social.
Si puedes, graba la conversación
El hecho de grabar la conversación en que se te despide es totalmente legal si tú estás presente en ella. Dicha grabación puede ser una prueba definitiva en caso de que la empresa cometa cualquier error o negligencia durante cualquier parte del proceso y debáis acudir a juicio.
En España, este tipo de grabaciones han sido admitidas como prueba según varias sentencias, como por ejemplo, la sentencia del Tribunal Supremo 285/2022. Esto se debe a que no puedes vulnerar el derecho a la intimidad de otra persona si tú formas parte de la conversación.
Ahora que ya sabes cómo actuar en caso de despido, te hacemos una pequeña síntesis. Recuerda:
- No pedir la carta de despido si no te la entregan, pues esto es un fallo de procedimiento que juega a tu favor.
- Nunca firmar un documento de despido como «conforme».
- Grabar la conversación en que se te despide, siempre que tengas la posibilidad.
Consejo | Objetivo Estratégico | Beneficio Legal Directo | Riesgo si lo Omites |
---|---|---|---|
No pedir la carta | Provocar un defecto de forma en la comunicación | Puede convertir el despido en improcedente (indemnización de 33 días/año) | La empresa puede subsanar el error y pierdes la ventaja procesal |
Firmar "no conforme" | Reservar tu derecho a impugnar | Habilita la reclamación ante el SMAC y el Juzgado de lo Social | Firmar "conforme" puede cerrar la vía a reclamaciones futuras |
Grabar la conversación | Obtener una prueba directa y válida | Prueba admitida en juicio (según jurisprudencia del TS) para demostrar hechos | Mayor dificultad para probar coacciones o argumentos verbales en juicio |