Interactuar con ChatGPT ha comenzado a ser rutina para muchos trabajadores o apasionados de la IA. Pero tal vez nunca nos hayamos preguntado qué llega a saber una inteligencia artificial sobre nosotros. Se supone que la IA no puede acceder a información nuestra a no ser que la compartamos específicamente con ella. No sabe a qué nos dedicamos o qué nos gusta… ¿O sí?
Es cierto que este tipo de herramientas no puede acceder a información externa nuestra, ni rastrear nuestra identidad como lo haría una red social. Pero la realidad es que sí pueden recopilar datos personales de manera indirecta. Todo lo pueden obtener a través de nuestras conversaciones con ellos. Y para ello, se basan en los temas que hablamos, las preguntas que les hacemos, y nuestro modo de expresarnos. Puede que le hables mucho de tecnología, o de las leyes laborales de tu país. Incluso tal vez puedes mencionarle algo de pasada sobre tus horarios o tu pareja. Pues cada palabra que compartes con los chatbots generan un perfil tuyo. Y les permite generar uno bastante creativo, de hecho. Así que vamos a ver qué puede saber ChatGPT sobre nosotros, cómo lo puede deducir y cómo actuar en caso de que ocurra.
La información que recopila ChatGPT de nosotros
Aunque no le cuentes tus datos de manera explícita, ChatGPT es lo suficientemente «inteligente» para deducir ciertos aspectos nuestros. Y lo consigue solo por cómo hablamos y por lo que le preguntamos. Pero no se trata de un truco de magia ni de un sistema de espionaje ilegal. En este caso hablamos de deducciones lógicas que el modelo realiza para entender mejor cada conversación. Es más, precisamente gracias a estas deducciones, sus respuestas son más útiles. Según explica la propia OpenAI en su Centro de Ayuda oficial, al hablar con ChatGPT, el modelo no sabe quiénes somos (nombres, apellidos, etc). Además, tampoco puede acceder a otras apps externas para buscar tus datos.
Pero lo que sí hace el modelo es usar nuestro lenguaje para deducir ciertos patrones. Por ejemplo, si preguntamos de manera recurrente sobre el mercado financiero español, va a calcular la probabilidad de que seamos residentes de dicho país. Si utilizas tecnicismos relacionados con la programación, deduce que tienes conocimientos informáticos. Además, si mencionas que tienes pareja, tu edad o tus rutinas, irá adaptando el tono, la profundidad de las explicaciones y te irá ofreciendo ejemplos más entendibles para ti.
Este tipo de datos no se almacenan a largo plazo si tienes desactivado el historial personalizado, tal y como menciona OpenAI en su apartado de datos y privacidad.
Qué es el historial personalizado y cómo activarlo o desactivarlo
El historial personalizado de ChatGPT es una función que permite al modelo apuntar y recordar información importante sobre nosotros. Puede ser nuestro nombre, gustos, temas frecuentes…
Esta herramienta es muy útil para mejorar la interconexión usuario-chatbot, ya que las respuestas se van a adaptar mucho mejor a lo que esperamos de él, pero también le permite obtener información sobre nosotros. En el caso de que quieras activarlo o desactivarlo, el proceso es bien sencillo.
Solo has de ir a la plataforma web de ChatGPT y, una vez dentro de tu sesión, ir hacia el icono de tu perfil. En el menú que se abrirá, deberemos pulsar sobre «Configuración».

Una vez que pinchemos sobre «Configuración», se abrirá el siguiente panel de opciones:

En su interior, podemos pulsar sobre «Instrucciones personalizadas» para activar o desactivar esta función. Pero, además, también podemos gestionar la memoria de ChatGPT. En este apartado, se desplegará una lista de datos que el propio ChatGPT ha ido recopilando sobre nosotros: gustos, costumbres, nombre, rutinas…
Tan solo tenemos que ir eliminando cada apartado, en caso de que no creamos conveniente que lo use, y salvaguardar nuestra privacidad con respecto al chatbot.
Con respecto a OpenAI, la empresa ha refinado sus políticas de uso de datos. Debemos distinguir entre:
- Usuarios de API y versiones Enterprise o Team: sus datos no se utilizan a la hora de entrenar modelos.
- Usuarios de ChatGPT Free/Plus: sus conversaciones sí que pueden ser utilizadas para mejorar los modelos, a menos que los usuarios desactiven la opción «Mejorar el modelo para todos», dentro del apartado «Controles de datos», tal y como aparece en la siguiente imagen:

Así se especifica claramente dentro de sus términos de servicios.
Tipo de Servicio | ¿Se usa para entrenar modelos? | Retención de Datos | Fuente Oficial |
---|---|---|---|
ChatGPT (Free y Plus) | Sí, a menos que el usuario lo desactive en la configuración. | Asociado a la cuenta hasta su eliminación. | Política de Consumidor |
ChatGPT (Team y Enterprise) | No, nunca. | Controlado por la organización cliente. | Política Empresarial |
API de OpenAI | No, por defecto. | Máximo 30 días (para monitoreo de abuso). | Anexo Proc. de Datos |