4 funciones que no deberían estar en los navegadores web

4 funciones que no deberían estar en los navegadores web

David Onieva

Cuando encendemos el ordenador por primera vez en el día, uno de los programas a los que damos prioridad es al navegador web. Y es que estos, los navegadores, nos dan acceso a todo el contenido internet de manera directa. Están repletos de interesantes funciones que intentan facilitarnos estas tareas, aunque lo cierto es que algunas de ellas, sobran.

Con el paso del tiempo este es un sector del software que no ha parado de crecer, algo de lo que son plenamente conscientes sus desarrolladores. Detrás de los principales navegadores web nos encontramos firmas de la importancia de Microsoft o Google con Edge y Chrome respectivamente, entre otras. De todos modos, tenemos una amplia variedad de programas de estas características entre los que elegir. El principal objetivo de todos ellos es básicamente el mismo, darnos acceso a los casi infinitos contenidos de internet.

Pero al mismo tiempo aquí entran en juego otros muchos factores que afectan directamente a la experiencia del usuario con el programa. De ahí precisamente las constantes actualizaciones que los desarrolladores envían para sus proyectos. Y es que aquí se tienen en cuenta elementos tan importantes como la funcionalidad, el aspecto externo y la seguridad. Precisamente por todo ello y con el paso del tiempo estos programas cada vez son más completos a la vez que complejos. Esto se traduce en un alto consumo de recursos del equipo, que es una de las principales quejas más recurrentes que muestran los usuarios.

En ocasiones quizá nos encontremos con ciertas funciones y características que el desarrollador del programa se podría haber ahorrado. A continuación, os hablaremos de algunas de estas funcionalidades que quizá no deberían estar en los mencionados navegadores web.

Funciones que sobran en muchos navegadores de internet

Como os contamos, estas aplicaciones en concreto y especialmente debido a su enorme uso, cada vez disponen de más características integradas. De esta manera para muchos usuarios algunas de las mismas podrían ser eliminadas sin problema alguno, veamos algunos ejemplos.

Cambiar la configuración de permisos para todos los sitios Chrome

  • Las funciones de seguimiento: una parte de los navegadores actuales recopilan y hacer un seguimiento en nuestros movimientos por las web. Por tanto, todas estas funciones de telemetría deberían eliminarse de manera automática de estos programas, ya que atentan contra la privacidad de los usuarios.
  • Almacenamiento de determinados datos: y hablando de privacidad, igualmente buena parte de estos programas almacenan una buena cantidad de datos nuestros. Cierto es que los hay que nos ayudan a mejorar la experiencia de uso del navegador. Sin embargo, hay determinadas informaciones demasiado sensibles que no deberían guardarse de forma automática. Aquí nos referimos a las contraseñas de las plataformas a las que accedemos, con nuestras tarjetas bancarias. Todo ello podría quedar seriamente expuesto con tan solo acceder a la aplicación como tal.
  • Instalar un número infinito de extensiones: el uso de extensiones en estos navegadores es habitual y en muchas ocasiones, necesario. Pero esto es algo que debería estar limitado para que el funcionamiento del programa no se viese afectado negativamente. Podemos instalar tantos complementos como deseemos, lo que podría repercutir de manera directa en el funcionamiento del resto de programas del ordenador.
  • Google como buscador predeterminado: En la mayoría de las ocasiones cuando instalamos un nuevo programa de este tipo, el motor de búsqueda predeterminado casi siempre es Google. Esto es algo que igualmente puede afectar a nuestra privacidad, por lo que el programa debería dejarnos elegir en la propia instalación. Que Chrome establezca este motor de búsqueda por defecto, es lógico, pero el resto deberían omitir este parámetro de forma predeterminada.
¡Sé el primero en comentar!