Todo sobre BlueSky, la alternativa a Twitter que, desde hoy, está disponible en España
La compra de Twitter (ahora X) por parte de Elon Musk no sentó bien a la comunidad. Desde la llegada del magnate, esta red social no ha hecho más que cambiar (desde nuestra opinión, a peor), además de perder usuarios a pasos agigantados. Esto ha hecho que, en poco tiempo, otras redes sociales (como Mastodon) ganaran popularidad. Y no solo esto, sino que ha acelerado el desarrollo y lanzamiento de otras plataformas, como la nueva Threads, de Meta, o BlueSky, una red social que, finalmente, ha salido de su letargo.
BlueSky es una nueva red social, muy similar a Twitter en todos los aspectos (desde funcionamiento hasta apariencia) creada por el mismo creador de la red social X allá en 2006: Jack Dorsey. Esta nueva red social lleva desde el año pasado en desarrollo, y ha tardado mucho (pero, literalmente, mucho) tiempo en estar terminada. Una de las principales diferencias con Twitter es que esta red social está descentralizada. Esto quiere decir que, al contrario que Twitter, que depende de un solo servidor central, cualquiera puede crear sus servidores de BlueSky y conectarlos con al servidor principal.
A modo de curiosidad, durante 2 años Twitter ha estado financiando el desarrollo del protocolo AT y de BlueSky en general. Tras romper pactos, en 2021, se convirtió en una red social alternativa.
La descentralización: su mayor atractivo
La descentralización aporta una gran cantidad de ventajas en el día a día de todos los usuarios. No solo porque la gente puede agruparse por países, o con la organización que quieran, sino que todos los servidores actúan de forma de backup para que, cuando el principal no funcione, la red siga funcionando. Esto permite también que la red social no esté controlada solo por una persona (como ocurre con Twitter y Musk). Y, por supuesto, los servidores descentralizados también tienen ventajas a la hora de saltarse la censura que tienen algunos países, como China.
Todo esto es posible gracias al nuevo protocolo AT. Este protocolo, abierto, permite a los usuarios no solo elegir la comunidad en la que quiere estar, sino también migrar a otras comunidades sin perder los datos (algo de lo que carece, por ejemplo, Mastodon). Y, estés en la comunidad que estés, siempre estarás disponible para las personas que estén en otros servidores (y ellos a tu alcance igualmente).
Censura y moderación en BlueSky
Por supuesto, como todas las redes sociales, BlueSky debe tener un sistema de moderación. Pero tiene que buscar el equilibrio entre moderación, propiamente dicha, y censura. Para ello, los responsables de esta nueva app apuestan por un sistema de moderación triple, es decir, cuentan con un sistema de filtrado automatizado, acciones administrativas manuales y etiquetado comunitario.
El sistema de etiquetado es revolucionario en este tipo de plataformas, ya que, además de ser abierto, permitirá a los usuarios crear sus propias etiquetas para mensajes (o cuentas), y contará con un sistema que propondrá etiquetas automatizadas.
Cómo entrar en BlueSky
Hasta ahora, los usuarios solo podían entrar a ella, para probarla, mediante una invitación. Y las listas de espera eran extremadamente largas. Por suerte, desde febrero de 2024, el acceso a esta red social ya está abierto a todo el mundo.
Lo único que tenemos que hacer es entrar en su página web, bsky.app, y crear una nueva cuenta (si no la tenemos ya). Los datos que nos pedirán son muy básicos: una dirección de correo, la contraseña de acceso, y la fecha de nacimiento. También nos pedirán un número de teléfono, el cual se usará para validar la cuenta mediante un SMS y evitar la creación de cuentas falsas, o bots, que tantos problemas dan a Twitter.
Por último, tendremos que elegir el servidor donde queremos tener nuestra cuenta. Una vez tengamos ya todo, ya podremos entrar en el nuevo BlueSky. Tendremos, eso sí, que validar nuestro email mediante un código que nos mandarán por correo para tener la cuenta completamente disponible.
Los problemas con los que debe lidiar
Ya hemos visto todo lo que ofrece BlueSky. Pero ahora vamos a ver sus problemas. Mastodon, que sería la red social más similar por el hecho de ser descentralizada, es un fracaso absoluto. Threads es otro fracaso. Y, por desgracia, BlueSky va a ser otro más. El por qué es muy sencillo. Lo primero que debemos pensar es que ha llegado muy tarde a un mercado ya saturado de alternativas que, al final, no han ido a ningún sitio. Y tardar tanto tiempo en abrir el registro a todo el mundo le va a salir caro.
El segundo de los problemas es obvio. ¿Por qué la gente sigue en Twitter? Porque todos sus seguidores están en esta red social. Si cambiamos de red social, nos perderemos todas las publicaciones de nuestros seguidores. Y, por mucho que sus desarrolladores presuman de 3 millones de usuarios registrados, aún tiene que crecer bastante hasta llegar a los más de 200 millones que tiene su rival, X.
Si Jack Dorsey consigue lidiar con estos dos problemas, puede llegar a tener éxito. De lo contrario, BlueSky estará abocada al fracaso, igual que Threads y Mastodon. Y, cuando ya no haya Twitter, este concepto de red social dejará de existir.