¿Volverá Taringa? Donde se podía descargar de todo

¿Volverá Taringa? Donde se podía descargar de todo

Ignacio Sala

A principios de los 2000, el número de webs que se convirtieron en una referencia en Internet sin formar parte de una gran empresa fue muy numeroso y, en la mayoría de las ocasiones, estaba relacionado con acceso a contenido protegido por derechos de autor. SeriesLy, Rojadirecta, Pordede y Z-Library son algunos ejemplos de los que ya hemos hablado en Softzone. Excepto Z-Library, todas eran plataformas creadas en España pero que tuvieron gran repercusión fuera de nuestras fronteras.

Hoy hablamos de Taringa, una plataforma que nació en Argentina como red social y que, en su mejor época, se convirtió en la red social más visitada de Argentina y la tercera en toda América Latina. En España, también tuvo un elevado impacto que fue diluyéndose hasta prácticamente desaparecer cuando cambió de manos.

Origen de Taringa

Taringa.net nació como una red social en el año 2004, el mismo año en el que vio la luz Facebook, sin embargo, esta red social ahora dentro del grupo Meta, tuvo un crecimiento muy lento fuera de los países de habla no inglesa, ya que no se molestaron en lanzar versiones en español hasta el año 2008, esto le permitió a Taringa crecer rápidamente.

Taringa tenía un funcionamiento más similar a Reddit que a Facebook, donde los usuarios eran los encargados de publicar todo el contenido que estaba disponible. En esta se podía encontrar todo tipo de contenido, no solo fotografías, sino también tutoriales, noticias, información deportiva e incluso vídeos. Pero, lo que lanzó al estrellato a esta plataforma fueron los enlaces de descarga, tanto de películas como de series y libros protegidos por derechos de autor.

Taringa

Al estar gestionada toda la información que se publicaba por los usuarios, estos rápidamente encontraron una excelente plataforma para poder ofrecer enlaces las películas y series, además de libros, de forma completamente gratuita. El único requisito de esta página web para poder acceder a ese tipo de contenido era registrarse.

Todo el contenido estaba distribuido en diferentes categorías para que fuera más fácil encontrar la información que el usuario necesitaba en cada momento. Además, incluía un buscador con el que podíamos encontrar cualquier otro tipo de contenido disponible de una forma muy rápida y sencilla.

Los anuncios que se mostraban permitían mantener la plataforma y no eran intrusivos como los que, si podemos encontrar en sitios web de descarga, de ahí que rápidamente, Taringa se convirtiera en una plataforma ideal para descargar cualquier tipo de contenido protegido por derechos de autor.

En 2009, la empresa fue valorada en 20 millones de dólares americanos y los responsables afirmaban que no tenían previsto vender la empresa, al menos en los próximos años, a pesar de que Facebook iba pisándole los talones al ya estar disponible en español.

Comienzan los problemas

Era cuestión de tiempo que los problemas comenzaran a llegar a esta plataforma. Todo comenzó en el año 2011, cuando la Cámara Nacional de Apelaciones de Argentina demandó a los propietarios de la web por infringir los derechos de autor y acusarles de ser los máximos responsables de las publicaciones de los usuarios.

Taringa

Durante varios años, los responsables de Taringa se negaron a eliminar los enlaces alegando que su web era un sitio web donde compartir, y que no se alojaba ningún tipo de contenido protegido por derechos de autor. Sin embargo, en el año 2014 anunciaron que retiraban todos los enlaces que violaban derechos de autor tanto de películas como de series y libros.

Desde entonces, los números de Taringa fueron bajando considerablemente y limitando su actividad a América Latina. En el año 2019, se vendió a la empresa de blockchain argentina IOVLabs, que la gestiona en la actualidad. El diseño actual de la plataforma es similar a un blog con un diseño, hasta en los colores, a Facebook, pero centrado en noticias de Argentina y países limítrofes.

Alternativas

Si buscamos alternativas a Taringa para descargar contenido protegido por derechos de autor sin recurrir a las descargas de torrent, la web que buscamos es Cuevana, una web ajena a las demandas y que sigue en funcionamiento sin ningún tipo de problemas. Si buscamos una alternativa como red social, el número de opciones es muy amplio: Facebook, Twitter, Instagram e incluso Mastodon, aunque esta última todavía tiene un largo camino por recorrer.

¡Sé el primero en comentar!