Windows cuenta con todo tipo de funciones que, al menos en la mente de Microsoft, buscan facilitar la vida a los usuarios. El problema es que muchas de ellas, más que facilitar las cosas, lo que hacen es complicarlas, ya que casi siempre afectan al rendimiento del ordenador, haciendo que este funcione mucho más lento de lo normal. Un claro ejemplo de estas funciones la indexación de archivos, pudiendo aumentar notablemente la velocidad del PC si decidimos desactivarla.
Hasta Windows 7, buscar archivos en el PC era una pesadilla, puesto que el sistema tenía que ir uno por uno intentando que cada fichero cumpliera con los criterios de la búsqueda. Con la llegada de Windows 7, Microsoft empezó a hacer uso de una función llamada indexador de archivos.
Qué es la indexación de archivos
Esta es una función que lo que hace es crear un índice con todos los archivos y sus propiedades para que, cuando busquemos algo, se consulte dicho índice para poder mostrarnos resultados casi en tiempo real. Gracias a él conseguimos que, cuando vamos a hacer una búsqueda desde el explorador de archivo, los resultados nos aparezcan al instante. Y no solo basándose en el nombre, sino también si buscamos alguna propiedad, o metadato, del archivo en cuestión que nos interesa. Además, este índice de archivos también se utiliza en otras partes del sistema para agilizar su rendimiento. Uno de los elementos más comunes es el menú inicio.
El problema del indexador de archivos es que está constantemente comprobando y actualizando el índice. Y esto se traduce en un consumo mayor de recursos al usar el disco duro o SSD, y la CPU, para mantener al día esta base de datos. Por suerte, si no solemos usar el buscador de archivos a menudo, es muy fácil desactivar esta característica para evitar que gaste recursos de manera innecesaria y hacer así que nuestro PC funcione mucho más rápido.
Desactivar el indexador de Windows
Esta función se puede desactivar sin problemas. Y, además, al hacerlo, obtenemos algunas ventajas, como una mejora de rendimiento en PCs poco potentes, con muchos archivos, y con discos duros convencionales (en SSD casi no se nota la mejora), además de alargar la vida útil de las unidades de disco.
Desactivar desde las propiedades de disco
Aunque en las versiones antiguas de Windows era complicado desactivar esta función (ya que había que quitarla desde el registro), en Windows 10 y Windows 11 es muy fácil hacerlo. Para ello, lo que debemos hacer en primer lugar es ir a las propiedades del disco duro. Así, abrimos la ventana del explorador en «Este equipo», localizamos la unidad de Windows, que generalmente será C, y hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre ella para abrir la ventana de propiedades.
En la parte inferior de esta ventana nos encontraremos con una opción llamada «Permitir que los archivos de esta unidad tengan el contenido indizado, además de las propiedades de archivo». Por defecto, estará activada.
Lo que tenemos que hacer es desmarcar la casilla para desactivar la indexación de los archivos. Pulsamos sobre «Aplicar» para que se guarden los cambios (seguramente veamos una barra de progreso mientras se desindexa el contenido) y esperamos a que finalice el proceso. Listo. Ahora ya el disco duro no estará indexando constantemente los archivos del PC y, aunque las búsquedas serán mucho más lentas, el PC, en general, funcionará más rápido.
Detener el servicio
Otra forma de desactivar esta función es desde el administrador de servicios de Windows. Para ello, lo que haremos será buscar «services.msc» en el buscador del inicio, o ejecutar ese mismo comando desde la ventana del atajo de teclado «Windows + R».
Una vez dentro, lo que tenemos que hacer es buscar el servicio de este indexador de archivos (llamado Windows Search) y desactivarlo desde allí.
Tras reiniciar el PC, esta función estará deshabilitada, y notaremos una mejora en el rendimiento del PC.
Deshabilitarlo desde CMD
Otra forma de desactivar el indizador de archivos de Windows Search es mediante un simple comando de CMD. Este método es mucho más rápido que los anteriores, y nos permite, además, automatizar su encendido o apagado mediante sencillos scripts que podemos crear. Eso sí, requiere saber usar CMD y escribir comandos, por lo que muchos usuarios pueden sentirse reacios a ello.
Para hacerlo con este método, lo primero es abrir una ventana de CMD, con permisos de administrador, escribiendo «cmd» o «terminal» en la barra de búsqueda, y haciendo clic con el botón derecho sobre dicho elemento. Una vez abierto con permisos de administrador, simplemente ejecutaremos el siguuiente comando en la consola:
sc stop "wsearch" && sc config "wsearch" start=disabled
Como podemos ver, lo que hace el comando es, por un lado, detener el servicio si se está ejecutando en estos momentos, y por otro, configurarlo para que no se ejecute al inicio. Listo. Ya tenemos Windows Search deshabilitado.
Deshabilitar solo a carpetas concretas
En vez de desactivar el índice de archivos en los discos duros completos, una alternativa muy útil es dejarlo solo activado en algunas carpetas concretas. Esto nos permitirá ahorrar una gran cantidad de recursos en el PC pero, al mismo tiempo, no perderemos la posibilidad de aprovecharnos de las ventajas de la indexación en las carpetas más importantes, como documentos, música o imágenes, donde las búsquedas rápidas son más útiles.
Para ello, lo que tenemos que hacer es ir a cada una de las carpetas donde queremos desactivar esta función, hacer clic con el botón derecho sobre ellas, y entrar en las opciones avanzadas. Allí dentro encontraremos el apartado correspondiente para desactivar el índice de archivos en ese directorio.
Tras hacerlo, esta función dejará de estar disponible en el sistema.
Cómo volver a activar el indexador
El problema de desactivar esta función en Windows es que, a parte de que las búsquedas serán más lentas, al realizar una búsqueda de archivos a la antigua usanza, cada vez que vayamos a hacer una búsqueda, el sistema nos recordará que tenemos esta función deshabilitada, y nos instará a activarla de nuevo. Es más, incluso, es posible que, tras una actualización del sistema, la indización de archivos se vuelva a habilitar automáticamente sin que nosotros hagamos nada.
Ya sea porque queremos que esta función vuelva a funcionar en el PC, o simplemente porque queremos eliminar todos los avisos que nos está dando el sistema operativo por tener esta función quitada, hay tres formas de hacerlo.
La primera de ellas es aprovechar uno de estos mensajes para volver a activar el indizado de archivos. Al hacer clic sobre él, Windows volverá a habilitar el servicio y comenzará de nuevo a indexar todos los datos.
La segunda de las formas, si no nos aparece el mensaje, es volver a las propiedades del disco duro, y desde allí volver a marcar la casilla que quitamos en el punto anterior. De esta forma, el índice de archivos volverá a funcionar como ha hecho siempre.
Por último, la tercera de ellas es mediante un comando de CMD. Basta con abrir una ventana de la consola de Windows y ejecutar en ella lo siguiente para que Windows Search vuelva a funcionar con normalidad:
sc config "wsearch" start=delayed-auto && sc start "wsearch"
Alternativas al indizador de archivos
El indizador de archivos de Windows nos permite realizar búsquedas mucho más rápido. Pero, como hemos visto, consume demasiados recursos, por lo que, para muchos, puede hacer que no merezca la pena. Sin embargo, desactivarlo puede hacer que, cuando necesitemos buscar algún archivo en el ordenador, el buscador tarde mucho en encontrar lo que necesitemos.
Para evitar que esto ocurra, nosotros recomendamos usar otros programas para buscar archivos, mucho más eficientes y rápidos y que, además, tienen funciones de indexación. De esta forma, aunque no lo vamos a tener funcionando siempre en segundo plano, cuando lo necesitemos será cuestión de segundos actualizar el índice, y obtener los resultados de búsqueda casi al instante.
Algunos de los mejores programas para este fin son:
- WizFile. Un programa gratuito para encontrar cualquier archivo en el PC.
- DocFetcher. Buscador de archivos OpenSource con funciones de indexación avanzada.
- Everything. Buscador minimalista, muy rápido, pero sin indización de archivos.
De hecho, muchos de vosotros ya habréis comprobado de primera mano que estos programas de terceros para localizar determinados contenidos en nuestras unidades de disco de Windows funcionan mejor que la función integrada del sistema. De ahí que un número creciente de usuarios se decanten por echar mano de alguno de estos programas, ya que por regla general son más rápidos y ofrecen más herramientas para este tipo de tareas en concreto.
Básicamente, esto quiere decir que Microsoft tiene aún mucho que mejorar la función de búsquedas de su sistema operativo para que sea ampliamente aceptado por la mayoría de los usuarios, como sucede con otras muchas herramientas integradas. Además, estas aplicaciones de terceros que comentamos suelen ofrecer filtros de búsqueda avanzados y otras muchas funciones para mejorar las búsquedas.
Todo ello por no hablar de la inmediatez en la que nos va a mostrar los resultados una vez se haya hecho la indexación inicial de los contenidos de nuestras unidades.
¿Merece la pena desactivarlo?
El índice de archivos Windows, genera un registro de forma automática con todos los archivos se crean o copian en el dispositivo, un registro que se actualiza en tiempo real, por lo que siempre está en funcionamiento, de ahí que sea una importante fuente de consumo de recursos. Gracias al índice de archivos que crear, cuando queremos buscar archivo, el equipo tarda menos de un segundo en mostrarnos su ubicación, ya que lo único que hace es consultar el registro no realizar una búsqueda en todo el equipo.
También es un servicio importante para el menú inicio de Windows, en concreto para el omni-buscador que tenemos en la barra de tareas. La información que nos aparece allí se basa en este indexador de archivos, y si lo tenemos desactivado veremos un mensaje que nos indicará que, para poder usar el buscador, tendremos que activarlo.
Si no tenemos la necesidad de realizar búsquedas de archivos en el equipo porque utilizamos una estructura de archivos que nos permite encontrar en el que necesitamos en cada momento, podemos olvidarnos del índice de archivos para siempre. Incluso, para casos esporádicos, usar una de las alternativas que os hemos recomendado en el paso anterior.
Sin embargo, si organizar nuestros documentos no es una opción, y tenemos todos los archivos en un directorio único, al desactivar el índice de archivos, nos obligará a esperar a que Windows analice todos los archivos almacenados en el equipo hasta encontrar el que estamos buscando.