Estudiar un lenguaje de programación ofrece un amplio abanico de oportunidades laborales. Ser programador es una de las profesiones donde no hay paro, ya que existe una demanda continua de estos profesionales y, viendo cómo evoluciona la tecnología, no tiene pinta de cambiar a corto y largo plazo.
En el mercado podemos encontrar un gran número de lenguajes de programación, siendo Python, el que encabeza todas las clasificaciones desde varios años, seguido por C, C++, Java, C# y JavaScript, una clasificación que varía muy poco de mes a mes.
Sin embargo, el director de lenguajes de Apple, Ted Kremenek está convencido de que la industria de la programación tiene que cambiar y empezar a olvidarse de C++ en favor de Switch, el lenguaje de programación que Apple lanzó hace ahora 10 años.
Swift ¿el lenguaje de programación del futuro?
Según afirma Kremenek, la seguridad, velocidad y accesibilidad de Swift combinadas con la interoperabilidad de C y C++ convierte a este lenguaje de programación en el candidato ideal para suceder a C++. Como hemos comentado más arriba, Swift lleva 10 años en el mercado y desde su lanzamiento apenas ha recibido cambios.
Según la clasificación de TIOBE de los lenguajes de programación más utilizados, vemos con Swift se encuentra en la posición 17, superado por Scratch, Visual Basic, PHP, Fortran, Rust y Ruby y por encima de Kotlin y COBOL.
Hace unos meses, la Casa Blanca recomendó a los programadores comenzar a utilizar lenguajes de programación más seguros como Rust, GO, C#, Python, Java, JavaScript y, obviamente, Swift de Apple para así reducir las vulnerabilidades a escala ya que hacen un uso más seguro de la memoria.
Swift, según afirma Apple es 8.4 veces más rápido que Python. El lenguaje de programación de Apple está diseñado para ofrecer el mejor rendimiento posible, su código está diseñado para ser seguro a vulnerabilidades (recordemos que no hay nada completamente seguro en informática).
Swift llega a la versión 6
Para finales de este año, está previsto que Apple lance Swift 6, una nueva versión que cuyo principal objetivo, según afirma la compañía con sede en Cupertino, es hacer que la programación simultánea sea más fácil y segura, evitando que el código se lea y escriba en la misma memoria al mismo tiempo.
Apple lanzó inicialmente Swift para que los desarrolladores de aplicaciones para iOS, iPadOS y macOS tuvieran a su dispositivo un lenguaje más seguro y sencillo de utilizar optimizado para sus ecosistemas.
Sin embargo, tener un lenguaje de programación para limitarlo su uso a un ecosistema no tiene ningún sentido, por lo que, en los últimos años, la compañía que fundó Steve Jobs y Steve Wozniak ha ampliado el soporte para utilizar en más plataformas.
¿Merece la pena estudiarlo?
Swift es un lenguaje de programación relativamente moderno en comparación con otros como C++ (1983), Java (1995) y Python (1991), por hablar de algunos. Sin embargo, no podemos negar que en muy poco tiempo se ha convertido en uno de los 20 más utilizados en todo el mundo. Y no solo eso, sino que, teniendo en cuenta la clasificación TIOBE, podemos ver que sigue escalando puestos y que, probablemente, muy pronto entrará en los 10 primeros puestos.
Ahora bien, en cuanto a si merece la pena estudiarlo, la verdad es que depende mucho de lo que tengamos en mente. Swift es un lenguaje de programación pensado, sobre todo, para desarrollo en macOS, iOS y demás sistemas de Apple. Pero, fuera de él, las posibilidades del mismo son muy limitadas. No se trata de un lenguaje multiplataforma como sí puede ser C, C++, Java, Python o Kotlin. Por lo tanto, debemos tener claro que, si lo aprendemos, va a ser para desarrollos dentro del ecosistema de Apple. Y eso, la verdad, cierra muchas puertas.