A lo largo de la corta historia de Internet, muchas han sido las páginas web que han sido un antes y un después tanto para los usuarios como para la industria y que han marcado el camino en el que nos encontramos en la actualidad. Al igual que Netflix no fue la primera empresa en ofrecer contenido vía streaming, Google no fue el primer buscador ni Internet Explorer el primer explorador web.
Crear páginas web fácil y rápidamente sin tener conocimientos tampoco es algo nuevo. La primera plataforma que ofreció esa posibilidad nació hace casi 30 años. Estamos hablando de Geocities.
El origen
A diferencia de otros proyectos que nacieron en internet durante sus primeros años de funcionamiento, Geocities no fue fundada por dos estudiantes, sino por dos emprendedores que querían crear una comunidad en la que los usuarios pudieran compartir sus aficiones, pero, en lugar de hacer como las redes sociales de la actualidad, permitían que estos crearán una página web donde mostrar la información que querían compartir.
La empresa que posteriormente se dio a conocer como Geocities nació con el nombre Beverly Hills Internet en 1994 y cambio su nombre por el que la hizo famosa un año después, en 1995. Geocities era un sitio web donde los usuarios podían crear páginas web propias, webs que se agrupaban inicialmente en barrios conocidos de Estados Unidos como Hollywood, WallStreet, RodeoDrive, SunsetBulevar entre otros.
Conforme iba creciendo la plataforma, también se añadieron nombres de ciudades como Tokio, París y SilliconValley. Dependiendo del tipo de contenido que se quería crear, debíamos seleccionar a que comunidad nos queríamos unir, aunque muchos eran los usuarios que utilizaban cualquier barrio o ciudad sin tener en cuenta la temática de cada uno.
A su vez, conforme fue creciendo la comunidad, cada barrio y ciudad se dividía en subsecciones donde se podía encontrar todo tipo de contenido relacionado con el arte, el cine, deportes, ciencias, humanidades, música entre otros. Cada usuario tenía 2 MB de espacio completamente gratuito para crear su contenido y la dirección web, URL, incluía el nombre del dominio (geocities.com) seguido del nombre del barrio/ciudad y de un número que representa el número de web que había dentro de esa categoría.
Desde la página web de inicio de Geocities, se podía acceder a todo el contenido a través de categorías. Pero, además, también incluía un buscador de Internet que también permitía realizar búsquedas en la plataforma, una función que le permitió crecer aún más. En 1998 empezó a cotizar en el NASDAQ y lo hizo con muy bien pie, ya que las acciones salieron a la venta por 17 dólares y llegaron a un máximo de 100 dólares. Un año después, Geocities se había convertido en la tercera web con más tráfico de Internet, por detrás de America Online (AOL) y de Yahoo!
Comienzan los problemas
Para poder mantener la plataforma de forma gratuita, con la publicidad no era suficiente, por lo que se veían obligados a crear rondas de inversión (al igual que hacen en la actualidad las Startups). Una de las empresas que más invirtió en Geocities fue Yahoo!, quien, en 1999 acabó comprándola por 4 millones de dólares. Yahoo! empezó a realizar una serie de cambios en los términos de uso que no fueron del agrado de loa mayoría de los usuarios que, poco a poco fueron abandonado la plataforma por otras alternativas que habían llegado al mercado sin hacer mucho ruido.
En 2001, Geocities se había convertido en una empresa no rentable. Para cambiarlo, Yahoo! tuvo la genial idea de añadir cuantas premium y redujo las opciones de las cuentas gratuitas además de la tasa de transferencia de datos de 3 GB mensuales a 4 MB por hora. También se limitó la posibilidad de subir web creadas por aplicaciones como Frontpage de Microsoft, muy popular en aquella época, obligando al usuario a utilizar la herramienta online que había disponible.
Al igual que también sucedió con Altavista y muchas otras empresas, cuando Yahoo! compraba una empresa, esta acababa cerrando y Geocities es un ejemplo más. Los usuarios estaban acostumbrados a la gratuidad de Geocities y los cambios que introdujo el gigante de las búsquedas en aquel momento, no sentaron nada bien a la comunidad, comunidad que fue olvidándose de Geocities hasta que, en 2009, bajó la persiana para siempre.
Alternativas
En la actualidad, si buscamos una plataforma que nos permita crear una página web de forma totalmente gratuita y personaliza, la mejor opción es Wix, una plataforma que permite contratar un dominio y eliminarla la publicidad por muy poco dinero. Squarespace es otra interesante alternativa junto a 1&1 IONOS y Weebly. Tampoco podemos dejar de lado a Canva.