Este es el programa que uso para tener varias cuentas de Google Drive y OneDrive a la vez

Cada vez dependemos más del almacenamiento en la nube. Las grandes empresas de Internet, como Microsoft, Google, Apple o Amazon, nos regalan un pequeño espacio para guardar nuestros datos personales de manera que, si lo necesitamos, podamos volver a acceder a ellos en cualquier momento. Sin embargo, la capacidad que nos regalan es más bien limitada: entre 5 GB y 15 GB, dependiendo de la plataforma. Y, además, es bastante complicado usar varias cuentas a la vez. Es justo aquí donde entra en juego Cyberduck.
En mi caso, por ejemplo, tengo varias cuentas de Google, cada una con una finalidad marcada. Pero ya que las tengo creadas, aprovecho al menos los 15 GB que me regalan para disponer de, aproximadamente, 500 GB en total. Pero, obviamente, no tengo sesión iniciada con todas estas cuentas a la vez, por lo que cambiar de un almacenamiento a otro era bastante tedioso. Lo mismo ocurre con OneDrive. Como usuario de Microsoft 365 Familiar tengo 6 TB en la nube de Microsoft repartido entre 6 cuentas. Y como en Windows solo puedo iniciar sesión con una a la vez, cambiar entre varias se hace, de nuevo, complicado.
También tengo acceso a varias cuentas FTP casi ilimitadas, a Dropbox, a Box, un servidor en Amazon… controlar todo este almacenamiento es, literalmente, imposible usando los clientes que nos ofrecen las propias compañías. Por lo tanto, he estado mucho tiempo buscando una solución que me permitiera trabajar con varias cuentas de almacenamiento en la nube al mismo tiempo. Por fin, he encontrado el mejor programa para ello.
Qué ofrece Cyberduck
Cyberduck es un programa totalmente gratuito y de código abierto diseñado especialmente para trabajar con varias cuentas de almacenamiento en la nube a la vez. Este software actúa como un cliente, para Windows y macOS, de manera que podamos conectarnos directamente a los servidores de las principales compañías de almacenamiento en la nube (Google, Microsoft, Amazon, Dropbox, etc) para guardar allí nuestros archivos. Es compatible también con otros muchos protocolos, como FTP, SFTP, SMB y WebDAV, entre otros.
Nos ha gustado, sobre todo, el apartado de «Favoritos». En él podemos guardar todas las nubes que queramos de manera que nos podamos conectar a ellas rápidamente y sin necesidad de escribir todo el rato el usuario y la contraseña. Es imprescindible, sobre todo, cuando trabajamos con varias cuentas de usuario para una misma nube, como OneDrive.
Si entramos en el apartado «Más opciones» que aparece en la parte inferior de la ventana podemos ver muchas otras plataformas de almacenamiento en la nube donde iniciar sesión. Es cierto que hemos echado en falta algunas, como Mega, pero con lo que nos ofrece este software tendremos de sobra para controlar las principales plataformas de almacenamiento en la nube que podemos usar en el día a día.
Además de permitirnos conectar tantas cuentas como queramos a cada una de las plataformas, esta aplicación también tiene una de las funciones que más me interesan: Cryptomator. Gracias a ella puedo cifrar los datos en mi ordenador, antes de enviarlos a la nube, de manera que se almacenen de forma totalmente segura e imposible de descifrar si no es con la correspondiente clave. De esta forma, si alguien consigue (aunque no lo creo) acceder a mis cuentas, no podría ver de ninguna manera el contenido que tengo almacenado en ellas.
Desde la pestaña de favoritos podemos cambiar entre todas las cuentas de la nube que tengamos guardadas dentro de este programa, sin necesidad de contraseñas ni verificaciones adicionales, para tener todos nuestros archivos siempre a mano. Una herramienta que no puede faltar a ningún usuario que trabaje con varias nubes a la vez. Un software mucho mejor que muchas otras alternativas de pago que podemos encontrar.
Descargar el programa
Este programa es totalmente gratuito para todos los usuarios, y podemos bajarlo desde el siguiente enlace a su web. En esta página encontraremos los instaladores para Windows y macOS. Basta con descargar el que se corresponda con nuestro sistema operativo, instalarlo y empezar a usarlo.
Cyberduck, como ya hemos dicho varias veces, es totalmente gratuito y de código abierto. Además, podemos usarlo sin limitaciones ni de funciones no de tiempo. Lo único que nos encontraremos es un botón, en la parte superior, que nos pide una clave de registro en caso de que queramos donar al desarrollo. Usar esta clave solo elimina este mensaje, pero no aporta nada más al programa. La donación mínima para eliminar el mensaje es de 10 dólares.
Además, también podemos comprar la app en la Microsoft Store o la App Store. Y, al comprarla, estaremos apoyando al desarrollo del software. Pero, de nuevo, no obtendremos nada más que la eliminación del botón de registro.