Cómo ver todos los certificados (de confianza y de no confianza) instalados en Windows

Además del propio sistema operativo, muchas aplicaciones instalan en nuestro propio ordenador sus propios certificados digitales. Si las aplicaciones son de confianza en un principio no debería haber problema, ya que se supone que no se van a utilizar dichos certificados para llevar a cabo malas acciones. Sin embargo, esto no siempre es así, y, en ocasiones, aplicaciones instalan en nuestro equipo certificados no verificados que pueden llegar a suponer un peligro para el PC, lo que conocemos como certificados de no confianza.
Aunque los administradores de sistemas tienen varias formas de comprobar la validez y fiabilidad de estos certificados, es una tarea bastante compleja para usuarios sin conocimientos. Por ello, a continuación os vamos a explicar cómo podemos comprobar nosotros mismos, muy fácilmente, los certificados instalados y saber cuántos de ellos no son de confianza.
Comprueba rápidamente el número de certificados fiables y no fiables instaladas en Windows con CTLInfo
CTLInfo es una aplicación gratuita para Windows (compatible desde Windows Vista hasta 10) que se encarga de analizar todos los certificados digitales que tenemos instalados en nuestro ordenador y nos permite ver cuántos de ellos son fiables y cuántos de ellos no lo son.
Los principales elementos que nos permite conocer esta aplicación de un vistazo son:
- Los propios certificados instalados en el ordenador.
- El tamaño en bruto del CTL.
- El número de secuencia.
- Si tienen, o no, fecha de expiración.
- La fecha de la última modificación.
- La fecha en la que se volverán a comprobar para catalogarlos como de confianza o no.
Esta aplicación no tiene ninguna dificultad. Para utilizarla, lo único que debemos hacer es descargarla desde el siguiente enlace y, una vez descargada, ejecutarla. No necesita instalación, por lo que no copiaremos ningún archivo más al equipo.
Tras unos segundos, la aplicación nos mostrará un resumen sobre la fiabilidad de los certificados raíz instalados en nuestro ordenador.
Además de ver todos los certificados de fiar y no fiables instalados vamos a poder conocer otra información interesante, como el tamaño que ocupan, si tienen fecha de expiración, la fecha en la que se modificaron por última vez y la fecha en la que se volverán a comprobar (Windows los comprueba automáticamente una vez a la semana).
Además, si pulsamos sobre el botón «Details» vamos a poder ver un archivo de texto con todos los certificados raíz de confianza instalados en nuestro ordenador.
Esta aplicación no ofrece muchas más opciones. Hubiera sido de agradecer que, en vez de en un archivo txt, hubiéramos podido ver los certificados en un menú del propio programa, sobre todo los certificados que no son de confianza, ya que podríamos saber así rápidamente cuáles son para eliminarlos de nuestro ordenador si consideramos que pueden ser peligrosos.
¿Qué te parece CTLInfo? ¿Sueles comprobar los certificados instalados en tu ordenador?