Nuestros datos personales serán los principales objetivos de los piratas en los próximos años

Que los ciberataques son algo cada vez más común y que nos pueden afectar a todos es algo que ya sabemos, y es que hay que tener en cuenta que solo en los primeros seis meses de 2017, un total 1.900 millones de registros de datos confidenciales de usuarios se vieron comprometidos.
Estas cifras suponen un aumento del 164% comparado con el mismo período de 2016, por lo que gobiernos de todo el mundo están introduciendo nuevas legislaciones que obligarán a las empresas a publicar las filtraciones de datos de sus clientes. Sobra decir que los casi 2.000 millones de registros de datos que se filtraron o fueron «robados» por ciberataques en la primera mitad de 2017, es una cifra muy preocupante, algo que todo hace indicar que seguirá en aumento según estudios recientes.
Es evidente que todo esto afecta directamente a la credibilidad de la empresas afectadas, ya que sus usuarios ya no confían en la confidencialidad y privacidad de la información privada que proporcionan a estas. De los 918 agujeros de seguridad detectados en estos seis meses, 500 de ellos tenían un número desconocido de registros comprometidos, mientras que 22 de las mayores violaciones de datos implicaban más de un millón de registros filtrados.
Es muy posible que parte de este incremento se deba a la obligatoriedad por parte de las empresas a ser transparentes en este sentido y tengan que revelar estas brechas de seguridad. De todos modos en los próximos meses, e incluso años, entrarán en vigor nuevas reglamentaciones que obligarán a las empresas a revelar los hackeos e infracciones recibidas en la seguridad de sus sistemas.
La seguridad de nuestros datos personales, cada vez más en peligro
De hecho muchos expertos en el tema creen que el número de registros comprometidos crecerá significativamente en los próximos años, especialmente a medida que las regulaciones gubernamentales en los Estados Unidos y Europa promulgan leyes para proteger la privacidad y los datos de los usuarios. No podemos olvidar lo sucedido este mismo año con la importante violación de seguridad mediante el ransomware llamado WannaCry, que afectó a 200.000 víctimas en 150 un total de países. Asimismo cabe destacar lo sucedido más recientemente con Equifax, que reveló la información de 143 millones de estadounidenses y esta se vio comprometida.
Y es que hay que tener en cuenta que estos ataques ya no solo se centran en los datos bancarios de los usuarios, sino que los ciberdelincuentes también buscan números de seguridad social, datos médicos, etc; información muy bien pagada por determinadas organizaciones, por lo que hay que tener mucho cuidado con todo aquello que introducimos en la Nube.