uTorrent para Linux ya cuenta con un cliente nativo, aunque no oficial

Hace ya bastante tiempo que uTorrent llegó a Linux, pero no de la forma que muchos desearían. uTorrent para Linux está disponible en forma de un servidor controlado a través de una conexión remota desde un navegador o desde un terminal con un gran número de comandos. Este hecho ha limitado enormemente a los usuarios que, debido a la dificultad de uso y a la falta de opciones, se han visto obligados a buscar otras alternativas al que en otros sistemas como Windows y Mac es el «cliente torrent perfecto».
Pese a que la versión gráfica de uTorrent nunca se ha descartado, pasan los años y no se conoce ninguna noticia al respecto. Por ello, un desarrollador independiente ha decidido poner punto y final a la espera y desarrollar un cliente gráfico utilizando las librerías GTK que se conecte al servidor disponible para Linux y permita administrar uTorrent de forma gráfica, rápida y sencilla.
Este cliente se llama GuTorrent y, aunque aún no se encuentra disponible, se puede ver el desarrollo y el código de este cliente a través de GitHub.
Aún queda bastante trabajo por delante para poder ver la primera versión funcional de este cliente para uTorrent. Según afirma el desarrollador, tiene pendiente aún hacer funcionar la API de uTorrent y finalizar la interfaz, entre otras cosas.
Una excelente iniciativa para que los usuarios de Linux puedan utilizar uTorrent. Sin embargo, debido a la falta de compatibilidad de este, otros desarrolladores han desarrollado excelentes alternativas como Transmission o KTorrent que están a la altura, o incluso por encima, que uTorrent en sistemas operativos como Linux. Transmission también dispone de una versión para Windows y Mac, por lo que cualquier usuario de estos sistemas puede probar este cliente torrent sin ningún problema y compararlo con uTorrent para decidir cuál se adapta mejor a sus necesidades.
¿Qué te parece la interfaz que están desarrollando para utilizar uTorrent fácilmente en Linux? ¿Qué cliente Torrent utilizas?
Fuente: OMG Ubuntu