Investigadores de la Universitat Politècnica de València han creado un programa que permite detectar con una mayor fiabilidad la pérdida de audición de las personas, permitiendo realizar audiometrías más complejas gracias a tener mejores herramientas, como por ejemplo los sonidos en 3D. El software podrá utilizarse en ordenadores personales, móviles y tabletas.
Contrariamente a lo que se piensa, la pérdida de audición se puede iniciar de manera muy temprana en las personas, aunque no se suele detectar por lo general hasta llegar a una cierta edad. Para evitar un descubrimiento tardío, es conveniente realizar audiometrías que permitan valorar la capacidad auditiva del interesado. El problema es que existen diversos aspectos de la audición que no son detectables con las pruebas convencionales, debido sobre todo a las limitaciones del instrumental utilizado. Para solucionar este aspecto es para lo que se ha creado el software del que os estamos hablando.
Tecnología al servicio de la medicina
En los últimos años las nuevas tecnologías han logrado prevenir, detectar y curar enfermedades que hasta hace poco no tenían solución. Es por ello que muchos investigadores relacionados con la medicina se han volcado en el desarrollo de programas que les ayuden en su trabajo. De aquí también ha salido este nuevo software que incluye varias novedades que hasta ahora no se utilizaban en el estudio de la audición.
Una de estas novedades tiene que ver con los sonidos en 3D ya que una de las carencias de las audiometrías convencionales es su falta de capacidad para detectar si una persona percibe la dirección de donde provienen los sonidos de manera correcta. Pues bien, este software permite desarrollar un audímetro que incorpora capacidades de localización del audio en 3D.
“Uno de los rasgos principales de nuestro software es que permite recrear fuentes sonoras procedentes de cualquier lugar del espacio 3D posibilitando al paciente opinar sobre la procedencia del audio, y por tanto detectar posibles problemas en su capacidad de localización de fuentes sonoras”, indica Miguel Ferrer, investigador del instituto iTEAM y profesor en el campus de Gandía de la UPV.
Los creadores de este programa que se podrá utilizar en todo tipo de soportes añaden que, gracias a él, se avanzará muchísimo en la detección de problemas auditivos debido a que ahora se podrán estudiar de manera conjunta y al mismo tiempo los dos oídos, algo que hasta el momento era imposible.