Las redes sociales Facebook y Twitter son los objetivos preferidos por los hackers por sus escasas medidas de seguridad, según los datos estadísticos recopilados por la prestigiosa firma de seguridad informática ESET, sobre ataques cibernéticos producidos el año pasado. Los ciberdelincuentes han encontrado una mina en estas redes sociales para la propagación de archivos maliciosos, el envío de spam, la utilización de técnicas phishing para suplantar personas y empresas, por sus escasas medidas de seguridad y su gran número de usuarios. Recordemos que Facebook ha superado la barrera de los mil millones de usuarios, mientras que Twitter cuenta con más de doscientos millones de usuarios activos.
La empresa de seguridad con sede en Bratislava (Eslovaquia) ha destacado San Valentín como una de las fechas más problemáticas, donde la propagación de promociones fraudulentas tanto en Facebook y Twitter se dispararon. Además se señala al mes de Noviembre como uno de los más problemáticos en materia de spam, por la propagación en ambas redes sociales del falso rumor de que tanto Facebook como el servicio de mensajería instantánea móvil más popular del planeta, Whatsapp, pasarían a ser de pago. Otras fechas a tener en cuenta según los datos de ESET fueron la celebración de la Eurocopa y los Juegos Olímpicos.
En cuanto a la la filtración de datos, ESET destaca la que sufrió la web orientada al mundo empresarial, LinkedIn, en junio del año 2012, que se saldó con un total de seis millones cuatrocientos mil de usuarios afectados, de sus más de doscientos millones, seguido de la red social de los ciento cuarenta caracteres, con diez mil afectados.
Por su parte y según estas estadísticas, el sistema operativo Android es que el que se lleva la mayor parte de malware para móviles, siendo Google Play una de las plataformas utilizadas para su propagación.
ESET también destaca la gran actividad del grupo hacktivista Anonymous y las vulnerabilidades de software, entre las que sobresalen las de Java (principalmente en la plataforma Mac OS) y el navegador Internet Explorer.
Fuente: Europa Press