El caso Megaupload sigue dando de qué hablar. Si bien su fundador, Kim Dotcom, fue puesto en libertad condicional por la justicia Neozelandesa con la condición de no poder alejarse de su lujosa mansión y de no tener acceso a internet; ahora Estados Unidos acaba de pedir oficialmente a la Justicia de Nueva Zelanda su extradición a Estados Unidos. El fundador de Megaupload se enfrenta a la acusación de varios delitos informáticos, entre los cuales, se le imputa la creación de una gigantesca red de piratería, que ha causado pérdidas por casi 372.000 millones de euros a la industria musical, cinematrográfica y a los autores, por vulnerar reiteradamente los derechos de autor compartiendo sus obras a través del servicio de alojamiento de archivos Megaupload y el servicio de visualización de películas y series vía Streaming: Megavideo.
Estados Unidos y Nueva Zelanda tienen firmado un acuerdo de extradición, pero la última palabra para realizar esta la tiene el país oceánico, aunque todo apunta a que la extradicción del fundador de Megaupload Kim Dotcom a Estados Unidos será un hecho consumado en los próximos días.
Recordemos que Megaupload y Megavideo fueron cerrados y tanto su fundador como su cúpula detenidos en una operación del FBI a instancia del Departamento de Justicia Norteamericano. Una vez producidas las detenciones y el cierre de estos dos servicios, fuimos conociendo varios datos, como la incautación de varios vehículos de gama alta, cuentas bancarias y otras posesiones al fundador de Megaupload, que España era líder en búsquedas en Megaupload, que el FBI espiaba a los empleados de Megaload desde el 2007 y que según los datos aportados por Estados Unidos, Megaupload era usada principalmente para descargas ilegales.
El cierre de Megaupload ha causado varias reacciones en la red y se ha creado un efecto dominó que ha llevado a otros cyberlockers al borrado masivo de contenido protegido por derechos de autor, suspender sus programas de afiliciación y compartición de archivos llevando algunos incluso a su cierre. Los grandes beneficiados del cierre de Megaupload han sido la red Bittorrent y los programas de intercambio de archivos P2P como Emule y Ares que han visto aumentar su tráfico y su número de usuarios de forma exponencial.
Fuente: El Mundo